Cateter

Prevención de infecciones en el hogar: catéter

Luego del alta hospitalaria de una persona que tiene un dispositivo insertado quirúrgicamente para la administración de medicamentos y otras soluciones por vía intravenosa, es recomendable tener en cuenta una serie de cuidados. 

Leé con atención las siguientes sugerencias. 

 

¿Tenés un catéter central de inserción periférica (PICC)?

 

cateter

 

 

 

 

 

 

 

 

  •  
  • Evitá el desplazamiento y/o contaminación del catéter.
  • Realizá movimientos suaves con el brazo donde lo tenés colocado.
  • Mantené el extremo distal protegido con gasa estéril seca mientras esté desconectado.
  • Realizá una fijación segura y que sea fácil de retirar.
  • Evitá levantar objetos pesados o hacer fuerza con el brazo en donde está colocado el catéter.

 

¿Tenés un catéter venoso central (CVC)?

Cateter 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Higienizá correctamente las manos antes y después de manipular el catéter.
  • Observá si la curación está limpia bien sellada y tiene fecha de curación.
  • Avisá al personal de enfermería a cargo si han pasado más de siete días desde la última curación y si la misma se encuentra húmeda, despegada o manchada.
  • Envolvé el catéter con un papel film antes de higienizarte y evitá los baños de inmersión.
  • Contactá inmediatamente al médico o personal de enfermería a cargo si presentás algún problema con el catéter: obstrucción, desplazamiento, salida accidental, rotura o fiebre. Mientas aguardás esa asistencia profesional, cerrá el dispositivo.

Importante: tené en cuenta que nunca debés intentar corregir, reintroducir o retirar el catéter por tus propios medios. 

 

Consejos para la correcta higiene de manos 

La higiene de manos es la medida más simple, económica y eficaz para la disminución de gérmenes y la prevención de transmisión de infecciones. 

 

¿Quiénes deben realizar higiene de manos? 

  • Todo el personal de salud que asista a la persona en su domicilio.
  • Toda persona que tenga contacto con quien tiene un catéter.

 

¿Cuándo hay que lavarse las manos?

  • Antes y después de cualquier tipo de contacto con la persona que tiene un catéter o la exposición a fluidos corporales.
  • Antes y después de tener contacto con algún dispositivo que ella utilice -como catéter, sonda vesical o drenajes- y/o de su entorno -como objetos de uso personal, superficies o cama. 
  • Antes de colocarse y al retirarse los guantes. 
  • Después de realizar el baño en cama, higiene o cambiar pañales de la persona con catéter. 

 

¿Cómo se realiza la higiene de manos? 

Debés utilizar agua y jabón. Cuando las manos están visiblemente limpias, usá alcohol en gel. Asegurate de tener toallas de papel descartables o toallas limpias. 

 

Prevención de accidentes por objetos cortopunzantes 

  • Descartá las agujas, bisturíes o elementos cortopunzantes utilizados en el domicilio en un contenedor rígido. El mismo será provisto por el Hospital.
  • Ubicá los descartadores en un lugar elevado y de fácil acceso, fuera del alcance de los niños. Aseguralos sobre una superficie firme para evitar su caída.
  • Utilizá guantes ante la posibilidad de contacto con sangre, fluidos corporales, mucosas o piel lesionada.

 

¿Qué hacer ante un pinchazo o salpicadura?

En caso de que te pinches o salpiques con secreciones o fluidos corporales del paciente:

1) Lavá la herida con agua y antiséptico jabonoso. Si se trata de una salpicadura con mucosas, lave únicamente con agua.

2) Observá si el elemento cortopunzante tiene sangre visible.

3) Consultá inmediatamente al médico a cargo sobre cómo proceder luego de la exposición de acuerdo a sus antecedentes y análisis de laboratorio.

4) Si no lográs hacer contacto con el profesional, acudí en forma urgente a la guardia dentro de las dos horas posteriores al accidente. 

 

Ante cualquier duda

Comunicate con nosotros al (11) 4959-0200 int. 8165 ó 9542. ¡Estamos a tu disposición!

Descargá estas indicaciones