Aprender Salud
Verano y pileta: ¿Cómo lograr seguridad?
La Sociedad Argentina de Pediatría destaca la importancia de aprender a nadar, junto con otras medidas de seguridad y el rol adulto de vigilar.
La Sociedad Argentina de Pediatría destaca la importancia de aprender a nadar, junto con otras medidas de seguridad y el irremplazable rol adulto de vigilancia mientras los chicos y las chicas se divierten.
¿Alcanza con el cerco? ¿Hay riesgo también en las piletas de lona y las bañeras o fuentes que se llenan para los más chicos? ¿Cuál es el rol del aprendizaje de la natación?
Llega el verano y la idea de refrescarse en una pileta es una alegría para toda la familia. Para padres, madres y familiares es una preocupación, en especial con bebés y menores que están aprendiendo a nadar.
Repasamos los conceptos principales del Consenso Nacional de Prevención del ahogamiento “El niño y el agua” de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), supervisados por el Dpto. de Pediatría del Hospital Italiano de Bs. As.
¿Cómo realizar y disfrutar con seguridad la actividad acuática?
El documento detalla numerosas situaciones de las cuales destacamos las más importantes (podés ver el texto completo desde acá).
Para que la actividad acuática se pueda realizar y disfrutar con seguridad, la familia debe ser guiada e instruida:
>Incentivar la enseñanza de la natación. “Es excelente como actividad física y como deporte, durante la infancia y la adolescencia. Por otra parte, es un reaseguro de supervivencia ante una emergencia.”
>“Visión directa permanente”. “Es el método más efectivo y menos costoso. Es imprescindible en lactantes y durante la infancia. Debe estar a cargo alguien responsable, mayor de 18 años y que esté en condiciones físicas e intelectuales para socorrer” (no sirve si los mira un familiar que no nada hace años o un hermano/a que se distraiga).
“Hay que estar alerta y no crear una sensación de seguridad en cuidadores, de chicas y chicos que practiquen natación. La supervisión es necesaria hasta alcanzar una edad aceptada para el aprendizaje consciente y duradero, que no es posible antes de los 4 años”, destaca la Dra. Valeria Mulli, de Depto. de Pediatría.
Condiciones para una “pileta segura”
La pileta. Debe contar con bordes y el piso de material antideslizante. Las escalinatas de acceso deben ser de poca pendiente y tener escalones anchos, rectos, con baranda al menos de un lado y piso antideslizante. Las bocas de succión de piletas medianas o grandes deben estar recubiertas por una rejilla de trama estrecha (para impedir que entre una mano o pie pequeños).
El cerco perimetral. Constatar que sea completo para que no haya lugares por donde ingresar, de 1,30 m de alto como mínimo, enterizo o con barrotes verticales separados por una distancia máxima de 10 cm (jamás barrotes transversales que faciliten el “efecto escalera”). El cerco debe tener una puerta única con un mecanismo de apertura-cierre no accionable por niños y niñas.
¿Uso nocturno? El área donde está la piscina debe estar muy bien iluminada. Las luces en las paredes de la piscina jamás pueden reemplazar esta iluminación y requieren una instalación absolutamente hermética y eléctricamente segura.
Además. No dejar mesas, sillas o reposeras próximas al cerco, que faciliten su escalamiento. Los “cobertores de piscina” de material rígido o flexible, manuales o automáticos, no excluyen en absoluto la presencia del cerco.
Sobre las piletas “inflables” o “desarmables”. En general no tienen cerco, por lo que se recomienda vaciarlas totalmente luego de su uso diario. Los recipientes de “tipo piletón” (especialmente para menores de 2 años) como bañeras inflables, palanganas, baldes y tambores, deben permanecer siempre vacíos.
El chaleco salvavidas. El documento expresa que menores de 4 años o mayores que no naden con eficiencia, deben tener colocado el chaleco salvavidas en toda área cercana a la piscina. ¿Cómo debe ser éste?
“Para ser considerado eficiente, el chaleco debe mantener la cabeza fuera del agua. Si no cumple este requisito, su utilidad es totalmente relativa.
Se elige de acuerdo al peso y no a la edad (tanto en niños como en niñas) y, por lo tanto, requiere un cambio periódico (...) Todo otro tipo de flotador símil-salvavidas, y más aún si son inflables (brazaletes, colchonetas, cámaras de automóvil o animales), no ofrecen ninguna garantía.”
Encontrá más información en el post de Instagram sobre el tema del Depto. de Pediatría del Hospital Italiano de Bs. As. haciendo clic acá
-
Publicado en Aprender Salud - Contenidos Educativos del Hospital Italiano de Bs. As. - Diciembre 2023