fibromialgia
Aprender Salud

Tengo fibromialgia: ejercicios para estar mejor

¿Cuál es la importancia de un programa de actividad física en el tratamiento de este trastorno que ocasiona mucho malestar?

Me duele todo; No duermo de noche; Tomo mucha medicación; Soy depresiva/o... “Los pacientes recorren muchos consultorios y realizan todo tipo de consultas y tratamientos, en general localizados en alguna zona del cuerpo, columna, hombros, rodillas, colon irritable..”, comienza explicando la Lic. Mónica Jorge, experta en el manejo de pacientes con fibromialgia del Servicio de Kinesiología.

¿Cuál es la importancia de contar con un programa de ejercicios y sostenerlo en el tiempo para quienes padecen fibromialgia? Lo exploramos en esta nota y compartimos los videos elaborados por los profesionales dirigidos a la comunidad. Además, ¿qué está detrás de la fibromialgia?

El primer paso: ponerle nombre a lo que siento. Dado que se trata de un trastorno de dolor crónico en distintas partes del cuerpo, difuso, sin origen conocido, que genera incluso depresión, cansancio y gran sensibilidad, muchas veces cuesta dar en la tecla: “Su diagnóstico es clínico, no sale en un análisis o una imagen”, explica la Lic. Jorge.

Un enfoque multidisciplinario y el rol activo del paciente. “No es solo la medicación o los ejercicios, o la terapia, sino que es el tratamiento integrador el que da los mejores resultados. Las terapias aisladas son menos efectivas. El equipo de salud (medicina-kinesiología- psicología-nutrición) educa y acompaña al paciente en este síndrome que es crónico, pero que tiene la posibilidad de sobrellevarse si se utilizan las estrategias acertadas”, completa.

Los tratamientos son personalizados, porque no hay un paciente igual a otro. “La sensibilización central que genera la fibromialgia hace que cada uno perciba el dolor de una manera diferente y su calidad de vida sea distinta porque cada día se presenta diferente al siguiente. El secreto es aprender a conocerse y elegir lo que le hace mejor.”

Un amplio abanico de posibilidades. Entre las prácticas recomendadas están acupuntura, tai-chi, natación, terapias manuales, reiki, biopsicodanza (Danza Movimiento Terapia), expresión corporal y la práctica de gimnasia de intensidad moderada, entre otras. La actividad física pautada y progresiva reduce el dolor, la depresión, y mejora la salud en general. Nosotros aconsejamos y estimulamos la práctica de actividad física programada.”

"La actividad física pautada y progresiva reduce el dolor, la depresión y mejora la salud en general. Nosotros la aconsejamos y estimulamos."

El desafío de sostener la actividad física. “Los ejercicios deben mantenerse a lo largo de la vida. Cada persona elegirá lo que más le agrada o mejor tolera, gimnasia en el agua, yoga, baile, expresión corporal... No hay una mejor que la otra, simplemente que el paciente se sentirá más aliviado con alguna de ellas. Y será conveniente ir probando o cambiando para disfrutar de distintos ejercicios y grupos de gente.”

¿Cómo organizar la actividad física? “Se debe comenzar con niveles de exigencia que estén por debajo de su capacidad  e ir aumentando progresivamente la duración y la intensidad. Por ejemplo, caminar 30 minutos diarios (seguidos o en tandas de 10 minutos) y realizar ejercicios sencillos de flexibilidad y fortalecimiento muscular en una rutina de 20 a 30 minutos 2 ó 3 veces por semana. Deben evitarse los ejercicios que inducen dolor”, detalla la Lic. Jorge.   

"No hay una actividad mejor que la otra, el paciente se sentirá más aliviado con alguna de ellas. Será conveniente ir probando o cambiando para disfrutar de distintos ejercicios y grupos de gente".

¿Dónde encontrarlos ? “En el Canal Kinesiología HIBA en YouTube (ingresá desde acá).

Detrás de la fibromialgia: mujeres que cargan un gran dolor
La historia de la fibromialgia es la de una larga lucha de mujeres -las más afectadas- buscando darle nombre y sentido a sensaciones, dolores y emociones que -se suponía- no tenían un origen ni relación entre sí. Nos lo cuenta la Lic. Graciana García:

“Recién en 1993 la Organización Mundial de la Salud la cataloga como enfermedad, y comienza a abordarse y tratarse en forma multidisciplinaria. Desde Kinesiología, además de formarnos en el tema, recibimos pacientes que concurren durante todo el año, primero por un dolor de cuello, luego de hombros y así indefinidamente. La mayoría de estos dolores podrían estar relacionados con las emociones y sentimientos no manifestados. Por eso, desde nuestra actividad, intentamos a través del movimiento y los ejercicios físicos la búsqueda de la expresión del cuerpo y así el alivio de los dolores. Estamos trabajando en la organización de una actividad física, educativa y grupal, on line dirigida a nuestros pacientes. Pronto se las contaremos."

-

 
Publicado en Aprender Salud Contenidos educativos - Agosto 2021