Aprender Salud
Murciélagos: ¿qué es bueno saber en caso de encontrarlos?
Habitan en edificios, galpones y taparrollos. No atacan a los humanos pero pueden transmitir enfermedades. Qué hacer en caso de hallar uno.
Habitan en edificios, galpones y taparrollos. No atacan a los humanos pero pueden transmitir enfermedades. Qué hacer en caso de hallar uno o si entra en contacto con una mascota.
Contenido elaborado por el Área de Educación al paciente y su familia. Supervisión: Área de Epidemiología.
¿Viste alguna vez murciélagos en la Ciudad? ¿Sabías que son transmisores de la rabia? ¿Te interesaría que tocáramos el tema? Le preguntamos a la comunidad de WhatsApp (seguinos desde acá) y motivados por las respuestas convocamos a la Dra. Liliana Clara, con quien elaboramos este contenido.
Aunque no solemos verlos por sus hábitos nocturnos, los murciélagos conviven con nosotros en las ciudades. Es por eso que reunimos esta información provista por el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur a fin de saber cómo actuar en caso de un encuentro, ya sea con nosotros o con alguna mascota.
Los murciélagos. Son mamíferos que descansan ocultos durante el día en lugares oscuros como altillos, taparrollos, galpones y edificios. Y de noche pueden salir a alimentarse de insectos. Nunca atacan a las personas. Por el contrario, las evitan.
No son peligrosos pero pueden transmitir enfermedades, la más importante de ellas es la rabia.
Si un murciélago aparece durante el día, está desorientado o se cae, podría tener rabia. ¿Cómo actuar en caso de encontrarte con uno?
- Evitá tocarlo. De ser posible, cubrilo con un balde u otro recipiente (caja, lata).
- Llamá para que acudan a capturarlo. Contactate con el servicio de zoonosis de tu área (ver contactos debajo).
- Si lo tocó tu mascota. Concurrí a tu veterinario de confianza de inmediato.
- Ante una mordida. Lavá la herida solo con agua y jabón y concurrí de inmediato a la central de Emergencias.
¿Dónde concurrir?
- En Buenos Aires, el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur funciona en Parque Centenario (Av. Díaz Vélez 4821) y es un centro de referencia para estas situaciones.
- En La Matanza, el Centro de Zoonosis funciona en Peribebuy 4770.
- En Zona Norte, está ubicado en calle Cap. Justo G. de Bermúdez 3484, Olivos
La IA y un caso de información errónea
La Dra. Liliana Clara le preguntó a la inteligencia artificial sobre el tema y recibió una respuesta equivocada ya que el sistema negó que los murciélagos sean causantes de la mayoría de los casos de rabia y atribuyó esto a los perros, en América Latina.
Sin embargo esta información contradice al reciente Reporte Epidemiológico de Córdoba publicado en julio de 2025. Allí se describe la situación epidemiológica de la rabia en el país y se detalla lo siguiente:
“En cuanto a las especies de animales con rabia, la mayor cantidad de detecciones fueron realizadas en murciélagos no hematófagos (insectívoros), principalmente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (53 casos) y las provincias de Buenos Aires (446), La Pampa (72), Santa Fe (43) y Córdoba (40), seguido por la detección en bovinos (rabia paresiante) en Chaco (57) y Formosa (33), vinculados al ciclo de transmisión por murciélagos hematófagos (Desmodus rotundus).”
“Respecto de los animales de compañía, se notificaron 9 casos en perros en Formosa (7 casos), Buenos Aires (1) y Chaco (1) y 8 casos en gatos en Buenos Aires (5), Córdoba (2) y Santa Fe (1).”
Podés acceder al informe completo en formato PDF desde acá
https://www.reporteepidemiologico.com.ar/assets/files/REC-2954.pdf
Si querés saber más, podés consultar el Boletín Epidemiológico Nacional (pág 75 en adelante) haciendo clic acá
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2025/01/ben_763_se_26.pdf
-
Aprender Salud - Contenidos Educativos del Hospital Italiano - Septiembre 2025