Aprender Salud
Anticiparse al cáncer de próstata
En la actualidad se aconsejan controles preventivos regulares a partir de los 50 años, aún en ausencia de síntomas. Qué dicen los especialistas.
Los síntomas de la próstata son tan frecuentes con el aumento de la edad que, incluso, dan lugar a chanzas, asociando ancianidad a problemas prostáticos. Sin embargo, en la glándula prostática, además de los adenomas benignos puede desarrollarse cáncer, que en la actualidad es reconocido como uno de los más frecuentes en el hombre, incluso a partir de la edad media de la vida.
Mediante los chequeos y el diagnóstico precoz pueden ser tratados con éxito. Es por eso que en la actualidad se aconsejan controles preventivos regulares a partir de los 50 años, aún en ausencia de síntomas.
Dado que este tema es tratado con diferentes matices tanto a nivel cotidiano e incluso entre los médicos, decidimos entrevistar a los especialistas en el tratamiento de esta patología y también presentamos algunas perspectivas de los potenciales beneficiarios de esta actitud preventiva. En el Servicio de Urología nos responden:
¿A qué edades afecta principalmente el cáncer de próstata? ¿Es exclusivo de los mayores? ¿Quiénes son los grupos de más riesgo?
Este problema de salud se incrementa notoriamente con la edad. De aquí que en la medida que aumenta la expectativa de vida se ha hecho cada vez más frecuente, tanto que se considera una de las principales causas de muerte en varones. En términos prácticos se aconseja que a partir de los 50 años se efectúen controles periódicos en búsqueda de una detección precoz. En pacientes con antecedentes de padres o hermanos con cáncer de próstata se sugiere realizar un análisis anual del antígeno prostático (PSA) a partir de los 45 años.
¿Qué se puede hacer para prevenirlo?
Se han realizado numerosos estudios con resultados variables y no concluyentes. Hoy en día la mejor prevención continúa siendo el diagnóstico precoz, que en este sentido lo que previene no es la aparición de la enfermedad sino que se la encuentre en estadios avanzados, con los consiguientes molestias de un tratamiento más intenso, sea quirúrgico o por medicamentos.
¿Cómo se logra el diagnóstico precoz?
Con la visita anual a su médico urólogo y realizando, por indicación de él, un análisis del antígeno prostático y un tacto prostático.
¿Se debe realizar el examen aun cuando no se presenten síntomas?
Por supuesto, no hay que guiarse por los síntomas. Muchas veces un cáncer de próstata no dará síntomas hasta estadíos avanzados. Y por otro lado, a veces hay síntomas de la próstata que son muy comunes, como el levantarse a orinar de noche y se asocian a la edad y a los agrandamientos benignos de próstata. Es decir, hay que realizar los exámenes preventivos para el diagnóstico precoz de forma periódica e independientemente de la presencia de síntomas.
Si el examen de PSA da normal ¿Igual hay que realizar el examen físico?
La respuesta es sí. Aunque la mayoría de los cánceres de la próstata cursan con elevaciones del PSA, los tumores más agresivos pueden ser tan distintos de las células prostáticas normales que podría no producir elevaciones del antígeno prostático y, por lo tanto, su diagnóstico solo podrá efectuarse por medio del tacto prostático.
¿Cuáles son los principales impedimentos por los cuales los pacientes no hacen los exámenes y consultas de rutina que serían los indicados?
En general hasta hace algunos años los varones eran renuentes. Inclusive se escuchaban muchas chanzas. Hoy día cada vez son más los varones que quieren realizar su control anual. Un mayor conocimiento del tema esperemos ayude en este sentido.
”Un chequeo al año puede salvarte la vida”
La Sociedad Argentina de Urología lanzó en 2018 un breve spot radial y en video de alto impacto, buscando generar conciencia sobre esta problemática y romper los tabúes acerca de los controles y el examen físico. Los invitamos a verlo:
-
Publicado originalmente en la revista Aprender Salud - Septiembre 2018