Aprender Salud
Seguridad y remedios: Las benzodiacepinas
A pesar de ser indicados por tiempo prolongado, es importante evaluar con el médico la toma de algunos: ¿qué pasa con los que disminuyen la ansiedad?
Evaluar con el médico periódicamente las indicaciones de medicamentos o, como solemos decir, evitar andar con el “piloto automático” en la toma de remedios es muy importante para hacer un uso seguro de los fármacos indicados.
Como ya hicimos con los AINE (los conocidos antiinflamatorios) y con los “prazoles” (denominados inhibidores de la bomba de protones), en esta ocasión compartimos respuestas a las preguntas frecuentes sobre las benzodiacepinas, medicamentos que disminuyen la ansiedad, dan sueño, disminuyen los ataques de epilepsia y convulsiones.
El Dr. Pablo Calabró, del área Medicina Interna Geriátrica, Servicio de Clínica Médica, nos envía las respuestas a las preguntas más importantes sobre estos medicamentos.
Benzodiacepinas: ¿Para qué sirven?
Están indicadas para el alivio de corto plazo (2 a 4 semanas solamente) de ansiedad severa, discapacitante o que causa estrés inaceptable solo o asociado a insomnio o enfermedad psicosomática u orgánica de corto plazo o psicosis.
Además de lo mencionado, a dosis altas que pueden deprimir la respiración son relajantes musculares. También son útiles en el tratamiento de fobias, trastorno obsesivo compulsivo, trastornos del sueño, urgencias psiquiátricas, abstinencia alcohólica y el tratamiento de adicciones entre otros usos.
¿Hasta cuándo tomarlas si me las indicaron?
El uso para ansiedad leve de corto plazo no es conveniente. Deberían ser usadas para insomnio sólo cuando es grave, discapacitante o le causa al paciente un estrés extremo por cortos periodos tratando de buscar con su medico otras opciones.
Es importante que prepare una lista de todo lo que toma y revise con su médico hasta cuando es beneficioso para usted continuar con los medicamentos o si debe hacer algún cambio en la dosis o forma de tomarlos.
¿Cuáles son los riesgos del uso inadecuado de estos medicamentos?
A pesar de ser útiles y bien tolerados las benzodiacepinas no están exentas de riesgos y los principales tienen que ver con su efecto depresor sobre el sistema nervioso central y en consecuencia provocar somnolencia, dificultades en la atención, problemas de memoria y dificultades de concentración.
Contribuyen con mayor incidencia de accidentes, caídas, y fracturas. En situaciones de sobredosis, pueden incluso provocar depresión respiratoria llevando a la muerte. De forma excepcional pueden provocar agitación como respuesta paradojal.
A largo plazo podrían aumentar el riesgo de demencia, provocan fallas en la atención empeoran la calidad del sueño hasta un año después de dejar de tomarlas, si se tomaron por tiempos prolongados y un aumento de la mortalidad, sobre todo en población de edades avanzadas.
¿Pueden estos remedios provocar caídas?
Las fracturas por traumatismos en los adultos mayores son más frecuentes y graves que a otras edades. Estos medicamentos disminuyen la alerta y la atención, además de afectar el equilibrio. Enlentecen los reflejos. Estos efectos son similares a los que produce el envejecimiento. En este caso se suman negativamente y aumentan el riesgo caídas o sufrir un accidente en la calle.
¿Pueden ocasionar dependencia?
Además de los efectos inmediatos de las benzodiacepinas, a medio y largo plazo pueden provocar dependencia y tolerancia por lo que, para conseguir el mismo efecto hay que ir aumentando progresivamente la dosis. Pero si se interrumpe bruscamente aparecen síntomas de abstinencia. Para evitar problemas de dependencia no se debe exceder el tiempo recomendado de tratamiento, que debería ser de corto plazo en la mayoría de los casos.
¿Puede ser que estos medicamentos empeoren mi problema de memoria?Si, está científicamente comprobado. Además son tremendamente adictivos. Muchas personas comienzan a tomarlos entre los 30 y 50 años, especialmente mujeres por problemas de ansiedad o insomnio, incrementan las dosis a lo largo de su vida y luego cuando el cuerpo los elimina menos las dosis muestran más toxicidad y los efectos son parecidos a los que provoca el envejecimiento como problemas de memora, atención, equilibrio, caídas, fracturas y desgano.
¿Por cuánto tiempo deben utilizarse para casos de insomnio o ansiedad?En caso de consumirlos por insomnio, los tratamientos no deberían durar más de cuatro semanas, mientras se implementan medidas no farmacológicas para tratarlo. Es conveniente que prepare con su médico su “diario del sueño”. Revise sus hábitos del sueño que puede facilitarle su médico en una lista para que revise con su familia.
En algunos casos, el problema del sueño tiene que ver con apneas, problemas respiratorios que empeoran con esta clase de medicamentos y que tienen un tratamiento totalmente diferente. Estos problemas si no se tratan hasta podrían aumentar la posibilidad que presente demencia con los años.
Si se utiliza para el tratamiento de la ansiedad, en general no deberían emplearse por más de 12 semanas. Cada caso y situación es particular, el tratamiento de la ansiedad debe basarse en cambios de conducta, actividad física, al aire libre vida social, cambios de conductas. En general, deben emplearse otra clase de medicamentos de base y, en la medida que el organismo vaya respondiendo a los que son menos peligrosos, se irá disminuyendo la dosis de benzodiacepinas.
¿Debo dejar inmediatamente de tomar estos remedios?
No. Consulte a su médico si es conveniente dejarlos. Planifique cómo dejarlos junto con su médico para evitar los síntomas de abstinencia por suspenderlos sin la supervisión adecuada. Incluso en gente que los toma por tiempo prolongado aunque ya no los necesite puede presentar abstinencia si los suspende bruscamente. Los síntomas de abstinencia pueden ser desde ansiedad, insomnio, e irritabiliad hasta convulsiones.
Este material educativo es recomendado por el Comité de Educación del Paciente y su Familia del Hospital Italiano de Bs. As.