Aprender Salud
Parto respetado: estudiantes preguntan, profesionales responden
Se forman en la Universidad del Hospital y eligieron indagar sobre el tema. El Servicio de Obstetricia se sumó a la propuesta y contestó las preguntas
Se forman en la Universidad del Hospital y eligieron indagar sobre el tema. El Servicio de Obstetricia se sumó a la propuesta y contestó las preguntas de Sol y Sofía.
¿Qué significa realmente un parto respetado, uno mínimamente intervenido? ¿Qué desafíos implica para pacientes y profesionales ¿Cómo se vive en el Hospital Italiano?
Convocamos a las Dras. Lucía Vázquez (Sub Jefa del Servicio), Laura Mercanzini (Sub Jefa de Servicio de San Justo) y María Fernanda Lage con una peculiar propuesta, en el marco del Voluntariado de Comunicación para la Salud y el Bienestar de la Comunidad que realizamos junto con la Universidad.
Las estudiantes relevaron temas de salud y eligieron indagar sobre el parto respetado a fin de conocer su experiencia y visión desde la institución: “nos parece un tema importante y novedoso, del cual también surgió una ley”. Compartimos la entrevista y la experiencia de Sol y Sofía como comunicadoras en salud.
¿A qué se le llama un parto respetado? ¿En qué se diferencia de un parto tradicional?
(Las tres se miran entre sonrisas, claramente esta pregunta ya genera polémica)
Fernanda: Todos los partos deberían ser respetados, empecemos por ahí.
Lucía: Las palabras que tendríamos que diferenciar son ‘parto respetado’ y ‘parto no intervenido’. Respetado debe ser cualquier nacimiento. Después, que una paciente opte por una opción no intervenida, o mínimamente intervenida, que significa respetar los tiempos fisiológicos y no intervenir nosotros como médicos, eso es otra cosa. Y a veces todo se mezcla.
El respeto por la paciente, por sus deseos y por estar acompañada, debería cumplirse en todos los nacimientos, por lo menos acá, sean por cesárea o parto. Lo que sucede es que hay una ley (N. de la R.: Ley 25.929 de Parto Respetado), y ese término se confunde.
“Lo que muchas veces se llama ‘parto respetado’ no significa evitar intervenciones, sino que cualquier intervención se haga con consentimiento, información clara y participación activa de la paciente.”
¿Qué es entonces un “parto mínimamente intervenido”?
Lucía: Es cuando evitamos hacer intervenciones innecesarias: no se coloca oxitocina de rutina, no se rompe la bolsa artificialmente, no se aplica anestesia si no lo pide la paciente, y se evita el monitoreo constante. Se trata de dejar que el proceso fluya de la manera más fisiológica posible, sin apurar tiempos ni imponer prácticas médicas.
Laura: En San Justo tenemos una habitación con una bañera para que la paciente pueda hacer la dilatación. Esto nos da una herramienta más para el manejo del dolor durante todo el trabajo de parto. No hacemos partos en el agua pero acompañamos el trabajo de parto. Tenemos pelotas, suspensión, una camilla especial para que pueda hacer el parto en la habitación, y que continúe en la habitación sin necesidad de trasladarla.
Fernanda: Cuando hablamos de respetar los tiempos fisiológicos, no significa dejar que la gestante sufra o se agote. A veces, aunque se desee un parto vaginal, puede estar muy cansada, y se puede optimizar todo el proceso con alguna intervención. El respeto no pasa por poner o no poner oxitocina: pasa por explicarle que existe esa posibilidad, que se puede seguir intentando por la vía fisiológica, qué implica, cuáles son los riesgos y beneficios, y asegurarte de que ella y su familia lo comprendan y puedan decidir. Pero no es parir sin nada o parir con todo.
Es tomarse el tiempo que se tiene que tomar cualquier profesional de la salud para hablar, explicar bien, en un lenguaje que la familia lo entienda, asegurarse de que lo entendió, eso es el respeto por el paciente. Y va más allá de si es en el contexto de un nacimiento o si en el consultorio, o en una cirugía: hay una Ley de Derechos del Paciente (Ley 26.529), la autonomía es un principio de la bioética y siempre prima.
Laura: En la experiencia que estamos teniendo, la gran mayoría de las pacientes se agotan, te piden ellas mismas la anestesia, pero no se sienten no respetadas, justamente sienten que participan en la decisión. Me parece que a lo que va la palabra respetado en los pacientes es participar en la decisión sobre lo que va a pasar sobre su cuerpo.
¿Cómo prepararse para el parto? ¿A qué se recomienda prestar atención?
Lucia: Todo lo que uno sabe siempre da más herramientas. Los cursos de preparto, por ejemplo, esas cosas sirven un montón. Para mi, lo más importante es entender que el parto mínimamente intervenido no es para todo el mundo. De hecho, parir no es para todo el mundo. Esto es personal, claro, pero creo que no todas las mujeres desean afrontar un trabajo de parto y un parto, desde lo mental y emocional obvio, desde el cuerpo probablemente todas lo podamos lograr pero la cabeza juega un montón. Somos humanos.
Laura: Es importante que la paciente también esté preparada psicológicamente, preparada para atravesar el dolor. Este trabajo no empieza en el parto, empieza en el control del embarazo. Tenemos obstetras que se dedican a preparar a las pacientes para que, cuando llega el momento, no pidan la peridural en la primera contracción y no sientan que fracasaron en su decisión previa. Todo empieza con un buen acompañamiento durante el parto.
Lucía: Para mí, lo principal es buscar un lugar en donde uno confíe, confiar en el equipo, transmitir todo lo que una tiene en la cabeza y ver qué respuesta se recibe. No es lo mismo un equipo que te responde “Mirá, yo hago esto, te adaptás o no”, que un equipo que te escucha, que está, que va a intentar acompañarte.
“Las doctoras destacan que el trabajo de parto no empieza el día del nacimiento, sino durante todo el embarazo. Cursos de preparto, preparación física y emocional, conocer al equipo que va a acompañar, expresar dudas, miedos y deseos, todo eso forma parte del proceso”.
¿Quienes acompañan?
Lucía: Acompañan obstetras, parteras y en algunos lugares doulas. Además del/la acompañante que la paciente elija.
¿Qué son las doulas?
Fernanda: Son personas que acompañan etapas importantes de la vida, como un duelo, un nacimiento, una crianza. La formación que reciben es para ser figuras de apoyo y acompañamiento. Nosotras hemos tenido pacientes que han sido acompañadas por sus doulas durante el embarazo y esta ha participado en el momento de los nacimientos. Obviamente, en cuestión hospitalaria, es un acompañante nada más, no puede examinar, no lo hace y no deberían hacerlo.
“Quiero un parto natural sí o sí”… ¿Y si no se puede? ¿Y si surgen complicaciones?
Lucía: Muchas pacientes vienen con conceptos muy definidos al plan de parto: “Me niego a que me rompan bolsa”, “Me niego a que…”, o con una gran fantasía sobre el parto. Y, a veces, las cosas no salen como se planearon. Se le explican los riesgos. Una puede estar de acuerdo o no con lo que la paciente decide, pero si se le comunicó, explicó y ella entendió, la decisión es suya. Por eso es importante construir un vínculo de confianza durante todo el embarazo.
Fernanda: El bebe intraútero no es un sujeto con derechos plenos, jurídicamente hablando. ¿Qué significa? La que toma las decisiones es la persona gestante y quien ejerce la autonomía. Uno tiene un vínculo, y una relación médico-paciente que se genera durante nueve meses de atención, esa familia confía en nuestro criterio, y confía en que se quiere lo mejor para todos, todos estamos embarcados en lo mismo. Creo que no hemos llegado nunca a una situación en la cual un bebé está en riesgo y la familia se haya negado a una intervención.
Laura: Cuando hablamos de parto con mínima intervención, no vamos a resultados, la paciente puede entrar en trabajo de parto y hacer todo su trabajo de parto y finalmente terminar en una cesárea. No estamos midiendo resultados, es un proceso.
“Cuando hablamos de parto con mínima intervención, no vamos a resultados, la paciente puede entrar en trabajo de parto y hacer todo su trabajo de parto y finalmente terminar en una cesárea. No estamos midiendo resultados, es un proceso.”
Mi experiencia personal durante el voluntariado
Sol y Sofía, además de elegir el tema y llevar adelante la entrevista junto con el equipo de Aprender Salud, elaboraron el contenido pensando en que sea útil para la comunidad. Aquí comparten lo que les dejó esta experiencia:
- “Fue una experiencia enriquecedora vivir más desde adentro el hospital y especialmente en un área dedicada a investigar y comunicar temas interesantes y de gran utilidad para la comunidad. Agradezco que nos hayan dado libertad para investigar y permitido involucrarnos en un tema delicado como este, brindándonos además la posibilidad de esta hermosa entrevista con profesionales referentes. Fue muy nutritivo en lo personal y en lo académico también ¡recomiendo la experiencia!” Sol.
- “Puedo asegurar que me fui con un conocimiento nuevo adquirido gracias a las doctoras que con una grata amabilidad nos regalaron algo de su tiempo para poder realizar la entrevista. El parto nunca fue un tema sencillo ni una experiencia uniforme en cada mujer, por lo que aclarar ciertos términos donde se deja en claro a la gestante como una paciente sujeta de derechos, es algo que alimenta la ética en la salud. En estos últimos tiempos, donde la salud es bastardeada siempre es importante reafirmar el valor del estado de salud biopsicosocial, en especial el área de obstetricia donde los nervios, la confianza, la felicidad, los cambios y el futuro son pilares fundamentales en la paciente, la cual deberá transitar todo esto con una mano amiga pero a la vez especialista, como es la obstetra, generando un vínculo con un fin en común preservar la salud de la paciente para luego dar a luz a una nueva vida en las mejores condiciones posibles” Sofia.
Agradecemos al Servicio de Obstetricia por sumarse a la iniciativa y al Dpto. de Bienestar Estudiantil de la Universidad junto con el Área de Responsabilidad Social del Hospital, quienes abrieron este espacio al equipo de Aprender Salud durante el primer semestre del 2025.

Desde la izquierda, las Dras. Fernanda Lage y Lucía Vázquez, Sol Massri y Sofía Degleure, estudiantes de la Universidad Hospital Italiano.
-
Aprender Salud - Contenidos Educativos del Hospital Italiano - Septiembre 2025