Aprender Salud
Fiebre, tos, mocos ¿qué hago?
Comienza la temporada de invierno y con esta los síntomas en los más chicos.
¿Cómo canalizar las consultas para tener una rápida respuesta y evitar demoras?
“El 2022 fue un año muy difícil ya que, tras dos años de aislamiento, se había generado lo que llamamos una deuda inmunitaria por el aislamiento, sin enfermedades por fuera del COVID, que estallaron en el 2022. Y fue un gran desafío para la Central de Emergencias, que estamos intentando que no se repita este año. Esta es nuestra prioridad hoy.”
Así comienza la Dra. Mariana Duhalde, con quien conversamos buscando conocer en detalle los distintos canales de atención pediátricos. Para que la familia pueda tomar la mejor decisión en caso de que bebés, niños o adolescentes necesiten una respuesta pronta ante algún síntoma frecuente del invierno.
Síntomas que preocupan a los padres y molestan a los chicos
Fiebre pero también erupciones cutáneas, dolor de garganta u oído son problemas que, en su mayoría, no revisten gravedad pero sí preocupan a padres y molestan mucho a los chicos. ¿Cómo es mejor canalizar una consulta de este tipo?
1.- El pediatra de cabecera, la mejor opción. Es quien conoce mejor al paciente y su familia, sabe de su historia y cuenta con un vínculo que transmite confianza. Comunicarte con tu pediatra es un primer paso para saber cómo actuar de la mejor manera.
“Quienes son afiliados al Plan de Salud en general cuentan con su pediatra de cabecera y tienen un contacto muy frecuente, cotidiano, ya sea por mensajes a través del Portal o por otras vías de comunicación. Incluso pueden verlos en sus días de consultorio. Recurrir a ellos es la primera y mejor opción de lunes a viernes, en horarios laborales.”
2.- Teleconsulta: una alternativa rápida los siete días de la semana. Ayuda a evitar trasladarse con un niño o niña que esté molesto o sintiéndose mal y tiene una mayor amplitud horaria: “Funciona de 8 a 20 hs. todos los días, también los fines de semana. Son pediatras que atienden exclusivamente a través de este formato, que funcionó mucho en la pandemia. Es una excelente opción para evitar concurrir al Hospital.”
3.- Demanda espontánea en centros periféricos. En la red asistencial del Plan de Salud existen numerosos centros de atención con atención pediátrica sin turno previo a los que se puede acudir. Conocé los horarios y sedes ingresando acá (armar LINK con la info).
La Central de Emergencias en un Hospital de Alta Complejidad
Es la conocida “guardia”. ¿Por qué no es la mejor opción ante estos síntomas? Lo explican desde el Dpto. de Pediatria.
“Nuestra guardia ha cambiado mucho porque nuestros servicios pediátricos se han vuelto de mayor complejidad. El Hospital es un centro de referencia de trasplantes pediátricos y esto hace que la guardia tenga a diario pacientes complejos, también los pacientes oncológicos. Estos tienen la prioridad de atención más alta por su estado de salud”, detalla la Dra. Duhalde.
Se atiende por prioridad de atención, no por orden de llegada. Gracias al triage pediátrico que se realiza en la Central de Emergencias (ver nota sobre el tema acá) los pacientes se categorizan según el tipo de atención que necesiten dando prioridad a los más graves o urgentes: “por eso si vas con síntomas como fiebre, tos o mocos, es factible que tengas demora. Nosotros atendemos a todos pero la prioridad en la Central de Emergencias la tienen los casos más graves”, completa.
"Hoy tenemos un triage pediátrico para evaluar a los pacientes que llegan a la central de emergencias. Ingresá a la nota para saber cómo funciona haciendo clic acá" (LINK)
“Buscamos empezar a modificar una cultura, sabemos que no va a cambiar de un día para el otro.” Las razones por las cuales muchos padres y madres prefieren concurrir a una Central de Emergencias ante estos síntomas son variadas. Incluso sabemos que muchos optarán por seguir viniendo a pesar de tener otras opciones: “Los lunes y los viernes son un cuello de botella, a veces las esperas se extienden, por eso queremos que tengan toda la información para decidir la mejor alternativa, tener una mejor experiencia”, concluye.
Del nacimiento a los primeros pasos. El primer año de vida de un bebé es una etapa de gran felicidad y de muchos cambios para la familia. En este libro, desarrollado por pediatras, los lectores encontrarán algunas escenas en las que se verán reflejados como padres y también las respuestas a las preguntas que podrán hacerse en algún momento. Podés encontrar más información y adquirir el libro editado por DelHospital Ediciones sobre el tema haciendo clic en la portada.