Comité de Educación
Cómo proteger al bebé prematuro
Es importante prevenirlo de un exagerado contacto y exposición, a través de sus sentidos.
Los bebés que nacen prematuros, suelen necesitar que les brindemos contención y estimulación adecuada para favorecer su organización corporal y neurodesarrollo. Esto se puede lograr utilizando diferentes posiciones:
- Sosteniéndolo en flexión o semiflexión,
- De costado
- Acostado boca abajo (siempre que esté despierto y con un adulto que lo observe)
- Manteniendo sus bracitos juntos en línea media, lo que previene de actividad motora innecesaria.
- Es importante prevenirlo de un exagerado contacto y exposición, a través de sus sentidos.
- Mecerlo suave y lentamente (de adelante hacia atrás) es de gran ayuda para calmarlo (como lo que sucede cuando pasea en auto).La movilización brusca altera al bebé.
Como regla general, el bebé que nació prematuro no es conveniente que reciba movimientos rudos al mecerlo.
Es muy importante recordar que al iniciar nuestro trato social con el bebé, utilicemos una forma de estimulación por vez, es decir, pequeñas dosis de afecto y atención que irán aumentando poco a poco a medida que el bebé lo vaya tolerando.
Debido a que dentro del útero materno, el bebé obtuvo sus mayores experiencias, cuando lo enfrentamos al medio externo y de manera prematura, tiene dificultad para adaptarse a una constante estimulación.
Cuando el bebé se encuentra irritable es apropiado: acariciarlo o tocarlo suavemente, quizás solo envolverlo con una mantita, le brinda contención, para que tenga tiempo de calmarse y de organizarse internamente.
Algunos fisiólogos han subrayado la función tranquilizadora de las caricias (H.F. Harlow, Love created, love destroyed, love regained). Las endorfinas segregadas durante la caricia son las que bloquean la transmisión del dolor. Cuando acariciamos a un niño que acaba de caerse tiene un valor relacional y un efecto analgésico.
Se recomienda que, al tocar al bebé, lo haga en el pecho o en la espalda, más que en su carita, pies o manos y que ese contacto sea firme, como abrigándolo (como diciendo: "acá estoy yo"), con nuestra palma extendida, más que toques ligeros, pues por alguna razón se ha comprobado que este tipo de caricia última, lo sobresalta e inquieta.
- Esto ayuda a bloquear otro tipo de estimulación que pudiera darse mientras el bebé se calma. Algunas veces ustedes pueden notar que el bebé está mirando hacia las esquinas de la incubadora; esto es importante pues nos muestra que está buscando recibir información a través del tacto que le de seguridad.
Recuerden, que habrá que estar pendiente de algunos signos "de estrés", que nos indican cuando el bebé se encuentra exhausto o agotado de toda estimulación sensitiva como bostezar, esquivar la mirada, taparse la cara, etc.
Otras sugerencias que pueden ayudar a tranquilizar al bebé.
- Oscurecer su medio ambiente y reducir la estimulación auditiva.
- Tener el cuidado de no perturbar al bebé durante el período de sueño.
- Aquellos bebés con el tono muscular bajo (sus músculos son flojos, sueltos, flácidos), paradójicamente se benefician utilizando las mismas técnicas, incluyendo el hecho de estrecharlo y sostenerlo firmemente.
- Recuerdar que cuando uno habla de "estimulación", se refiere a proporcionarle al bebé, "mensajes" e "información" moderados y coordinados a través de sus sentidos.
PORTEO
El porteo es un sistema de transporte que asegura un contacto constante entre el bebe (ubicado de manera vertical) y el adulto, que le permite a este circular con sus manos libres. Existe gran variedad de portabebés: fulares, bandoleras, arneses y mochilas.
Esta práctica, puede fomentar el vínculo afectivo de la díada cuidador-bebe, pero debe asesorarse previamente, para poder aplicar la técnica de forma correcta sin que corra riesgos el bebe (caídas, sofocación posicional, aspiraciones).
-
Actualizado: Noviembre 2025