Aprender Salud
Me voy a Brasil, ¿qué es bueno saber?
Este verano muchas personas eligieron viajar a este destino. Es por ello que reunimos las principales recomendaciones.
La Dra. Corina Nemirovsky, médica infectóloga y responsable del Programa de Medicina del Viajero, detalla las medidas clave para proteger la salud quienes decidan viajar a Brasil y también a otros destinos en estas vacaciones.
¿Cuáles son las enfermedades que hay que prevenir si viajamos a Brasil?
Fiebre amarilla
Es una enfermedad grave que se transmite por la picadura de mosquitos. Se manifiesta por un cuadro febril que luego puede complicarse con sangrados y falla de múltiples órganos. En cuanto a la prevención se basa en dos pilares: por un lado es importante tomar los recaudos necesarios para evitar las picaduras de mosquitos y por otro contar con la vacuna, que es segura y eficaz.
- ¿Quiénes deben vacunarse? Todas las personas que viajen a áreas con circulación viral. Cabe destacar que es una recomendación médica y que Brasil no exige certificación de vacuna. No se recomienda vacunar a menores de 9 meses y en personas mayores de 60 años la indicación debe realizarse con precaución evaluando riesgos y beneficios con un profesional médico especialista. Está contraindicada en embarazadas, personas con problemas de inmunidad (HIV, cáncer, corticoides, etc.) y en alérgicas al huevo o a sus derivados.
En Brasil, salvo al nordeste donde se encuentran Maceió, Recife, Fortaleza y Natal, el resto de los destinos más elegidos por los argentinos requiere de vacunación (Florianópolis, São Paulo, Río de Janeiro, Búzios, Angra dos Reis, Ilha Grande, Salvador de Bahía, Porto Seguro, Arraial d’Ajuda y Morro de São Paulo).
Dengue
Es una enfermedad que tiene baja tasa de internación y habitualmente cursa sin complicaciones graves. La función de la vacunación es la de prevenir el desarrollo de la forma grave de dengue, por lo cual puede atenuar el cuadro pero no evitarlo.
- La nueva vacuna contra el dengue Qdenga aprobada por la ANMAT, se puede aplicar a partir de los 4 años de edad. No fue estudiada ni en seguridad ni en eficacia en la población menor a 4 años ni mayor a 60 años. Se recomienda fundamentalmente para aquellas personas que hayan tenido dengue previamente.
- En viajeros a áreas endémicas, es importante tener en cuenta el tiempo necesario que permita completar el esquema de 2 dosis separadas por 3 meses + 15 días posteriores para lograr una adecuada inmunización previa al viaje.
Otras enfermedades que están dentro del calendario de vacunación argentino
Tanto sarampión como tétanos, difteria y tos convulsa, hepatitis A y B son enfermedades que están enmarcadas en el calendario y es importante completar sus esquemas al menos dos semanas antes de viajar.
La consulta pre-viaje, una planificación personalizada. El Hospital Italiano ofrece atención especializada en Medicina del Viajero, con infectólogos actualizados en epidemiología global y prevención de enfermedades. Durante estas consultas, se evalúan las vacunas necesarias, los medicamentos preventivos y otras medidas según el itinerario de cada viajero. Se recomienda realizar esta consulta al menos 30 días antes del viaje para garantizar la efectividad de las vacunas y las medidas preventivas.
A la vuelta del viaje. En caso de haber presentado durante el viaje o presentar al regreso fiebre, diarrea persistente, erupción cutánea o alguna sintomatología no habitual se sugiere consultar al médico a la brevedad para su evaluación.
Recomendaciones generales para cualquier destino. No olvides llevar:
- Botiquín con medicamentos básicos. Analgésicos como ibuprofeno o paracetamol, algún antiséptico, gasas o apósitos para cubrir heridas, etc.
- Tarjeta identificatoria, en caso de tener alguna enfermedad. En esta deberás anotar el/los nombre/s, los medicamentos que tomás (nombre de la droga y dosis), y alergias a otros medicamentos.
- Provisión adecuada de los medicamentos crónicos. Llevando de más por cualquier imprevisto.
- Contratá un servicio de asistencia médica internacional.
4 actitudes preventivas al viajar
- Cuidate de la exposición solar. Debe evitarse durante períodos prolongados y en horas no recomendables (11-16 horas). Utilizá protector solar con factor de protección mayor a 15.
- Evitá accidentes. Son la principal causa de enfermedad y muerte en viajeros. Y -dentro de estos- los de tránsito son los más frecuentes. Utilizá el cinturón de seguridad y conducí con precaución.
- No toques ni alimentes animales en la vía pública. Ante la mordedura de un animal, lavate inmediatamente con agua y jabón, y llamá siempre al médico para continuar el tratamiento.
- Utilizá preservativo. Para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual (HIV, hepatitis B y C, sífilis, entre otras).
¿Cómo prevenir la diarrea del viajero?
Es una situación frecuente que puede ocurrir al alimentarnos en otros lugares. Deberás tener más cuidado con el agua y los alimentos. ¿Qué tener en cuenta?
- El lavado de manos. Antes de comer y después de ir al baño, con alcohol gel si las manos no están visiblemente sucias.
- Beber sólo agua potable, bebidas envasadas (mejor gaseosas) e infusiones. Lavate los dientes con agua segura.Y evitá consumir hielo (lo podés hacer con agua mineral)
- Evitar comidas en puestos callejeros y alimentos crudos (ensaladas de hojas verdes, pescados, carnes, etc.). Sí, frutas con cáscara gruesa o aquellas que se hayan lavado con agua potabilizada.No consumas mariscos si hay alerta por marea roja. Lácteos, solo que hayan sido pasteurizados.
-
Aprender Salud - Contenidos educativos del Hospital Italiano de Bs. As. - Enero 2025