Interoperabilidad en salud y estándares 2° Edición
eBook disponible

Interoperabilidad en salud y estándares 2° Edición

Colección: Magister

Autores: Carlos Otero, Diego Kaminker.

Interoperabilidad en salud y estándares 2° Edición

En nuestra época de pandemias y crisis económicas se hace más relevante que nunca la necesidad de contar con información sanitaria actualizada y precisa, y asegurar la continuidad de cuidados clínicos.

Para esto, el único camino es conectar los sistemas de salud, ya no a nivel intrahospitalario sino a nivel municipal, provincial, regional y finalmente entre jurisdicciones nacionales.

Este libro nos habla de los esfuerzos y resultados conseguidos hasta ahora en la estandarización de la interoperabilidad a nivel conceptual o semántico (que nos define sobre qué estamos hablando: procedimientos, diagnósticos, problemas, etc) y como se transporta y describe la información (que artefactos informáticos utilizamos para expresarnos). En síntesis, este libro nos describe el fascinante mundo de la interoperabilidad en informática en salud, desde sus humildes principios hasta la época actual de información distribuida e internet de las cosas.

Lengua: Español
Año de publicación: 2020
ISBN: 978-987-47492-9-1
  • Capítulo 1: Interoperabilidad y estándares en eSalud
  • Capítulo 2: Introducción a los vocabularios controlados
  • Capítulo 3: Estándares de terminología y modelos específicos de representación
  • Capítulo 4: SNOMED-CT
  • Capítulo 5: Estándares de estructuración de información
  • Capítulo 6: Estándares de mensajería HL7 v 2 y HL7 v 3
  • Capítulo 7: Estándares de documentos clínicos - CDA
  • Capítulo 8: Fast Healthcare Interoperablility Resources (FHIR)
  • Capítulo 9: Integrating the Healthcare Enterprise (IHE)
  • Capítulo 10: DICOM
  • Capítulo 11: Modelos estandarizados para registros clínicos electrónicos 
  • Capítulo 12: Experiencias Internacionales 
  • Capítulo 13: Cómo evaluar la madurez de la Interoperabilidad en Salud 
Mara Fernandez
Carlos Otero

Es médico graduado de la Universidad de Buenos Aires, médico de planta en el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires y máster en Informática Biomédica en la Oregon Health & Science University de los EE.UU. Actualmente se desempeña como Jefe de Informática Clínica en el departamento de Informática en Salud del Hospital de Buenos Aires. Egresado de la residencia de Informática clínica en dicho hospital, ha coordinado el área de Terminología y Documentación clínica, luego de trabajar en esta disciplina desde finales de su carrera de médico, participando como pasante primero, luego como residente y ahora como staff del desarrollo del sistema de información en Salud de Hospital Italiano. Con particular interés en terminologías clínicas, representación del conocimiento médico, sistemas de soporte y registros clínicos electrónicos, el Dr. Otero ha publicado numerosos artículos en revistas de la disciplina y participado en gran variedad de congresos. Paralelo a su actividad en el Hospital Italiano, el Dr. Otero trabaja fuertemente en la divulgación de la disciplina, participando como docente en numerosos cursos de capacitación en Argentina y países limítrofes, como así también en docencia virtual, dictando cursos introductorios y de avanzada. Ocupa además, el cargo de co-chair del working group para países en vías de desarrollo de IMIA (International Medical Informatics Association).

Mara Fernandez
Diego kaminker

Se desempeña como Arquitecto de Software en Kern-IT SRL, empresa de la cual es fundador y socio desde el año 2005. Entre sus responsabilidades se encuentran la definición de arquitecturas de software, la estandarización de la interoperabilidad, y la representación de los dominios de información, especialmente en el área de gestión de Laboratorios de Análisis Clínicos, Microbiología y Anatomía Patológica.Fue presidente de HL7 Argentina y es miembro de esta organización desde su fundación en el año 2001. Fue director del Board de HL7 International desde 2012 al 2015 representando a los afiliados.Fue codirector del comité de Educación de HL7 Internacional y es miembro del Education Advisory Board desde 2018. Es codirector del consejo internacional de HL7. Fue el creador de los workshops `Meaningful Use¿ para HL7 International. Obtuvo las siguientes certificaciones: HL7 V2.x Control Specialist, HL7 CDA R2 Specialist, HL7 V3 RIM y recientemente HL7 FHIR STU3 Proficiency certification.En 2008, recibió el premio HL7 al Voluntario del Año por sus contribuciones en los Cursos de E-learning del cual es co-autor. Desde 2015 es reconocido como Fellow de HL7 Internacional.Ha dictado cursos presenciales en español de HL7 / FHIR e interoperabilidad, en España, Argentina y en otros países de América Latina como Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Brasil, y en inglés para HL7 International en Norte América, Europa, y Oceanía.Participa activamente en implementaciones FHIR, CDA R2 y HL7 V2.x, muchas de las cuales están basadas en perfiles IHE y en el diseño de guías de implementación para Cataluña, el Hospital Italiano de Buenos Aires, el grupo USUARIA (proyecto MAIS), y diversas empresas desarrolladoras de software en Argentina y Chile .

Daniel Luna
Daniel Luna

Médico graduado de la UBA. Especialista en Medicina Interna, MinSal. Magíster en Ingeniería de Sistemas de Información, UTN. Doctor en Ingeniería Informática, ITBA. Certified professional in Health Information Management Systems, HIMSS, Estados Unidos. A cargo del Departamento de Informática en Salud del HIBA desde 2010. Lideró, desde sus inicios, el diseño y la implementación del sistema de información clínica del HIBA. Es codirector de la maestría y la residencia de Informática en Salud del IUHI. Profesor titular de Informática Médica en la Escuela de Medicina del Instituto Universitario CEMIC y de la Escuela de Medicina del HIBA. Miembro de AMIA, AHIMA, HIMSS, AAIM. Ex chair del Working Group on Health Informatics for Development (WG 09), International Medical Informatics Association (IMIA). Miembro fundador del International Academy of Health Sciences Informatics (IAHSI). Forma parte del cuerpo editorial de revistas científicas en informática médica, como el Journal of Health Informatics in Developing Countries, Applied Clinical Informatics Journal y el Healthcare Informatics Research. Tiene presentados más de 800 trabajos en congresos y revistas científicas, capítulos de libros y libros sobre informática médica. Recibió el premio Vocación Académica 2005 en Ingeniería y Sistemas de la Fundación El Libro. También fue galardonado como CIO innovador en 2012 por sus pares en la reunión de CIO Cono Sur 2012. Seleccionado entre los diez CIO de 2012, 2015 y 2017 por la revista Information Technology. Es director y codirector de cursos sobre informática médica.

Daniel Luna
Fernán González Bernaldo de Quirós

Médico graduado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de planta de Medicina Interna. En su paso por la Gerencia Médica del Plan de Salud, desarrolló la Beca de Perfeccionamiento en gestión sanitaria. Impulsó la creación del Departamento de Informática en Salud. Vicedirector de Planeamiento Estratégico del HIBA. Magíster en Gobierno y Dirección de Sistemas de Salud de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC). Fellow del American College of Medical informatics y Asesor de la Organización Mundial de la Salud como integrante del eTAG (Technical Advisory group para eHealth) Asesor de Salud del Jefe de Gobierno (CABA) Personalidad Internacional con trayectoria más relevante en la Informática en Salud a nivel global otorgado por la International Medical Informatics Association ( IMIA ). Jefe del área de investigación en medicina interna del Hospital Italiano. Profesor Titular y Jefe del Dpto. de Fisiología Humana del Instituto Universitario del Hospital Italiano Director del la carrera de especialista en Informática Médica y de la Maestría en Informática en Salud del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Especialista en Medicina Interna (Ministerio de Salud Pública de la Nación). En los últimos años ha colaborado como asesor en Salud del Gobierno de la Ciudad y coordinó la red de salud AMBA en la Provincia de Buenos Aires. Está a cargo del Ministerio de Salud de la Ciudad desde diciembre de 2019.