Ateneos Bibliográficos
Gamificación y juegos serios en la formación de profesionales de la salud
Los juegos serios combinan entretenimiento con un propósito, como la educación clínica, mientras que la gamificación aplica mecánicas de videojuegos
Los serious games son juegos diseñados con propósitos que van más allá del entretenimiento. A diferencia de una simulación o de un género específico de videojuegos, cualquier tipo de juego puede ser adaptado para convertirse en un juego serio. La clave no está en que el juego sea aburrido, sino en que debe mantener su capacidad de entretener mientras cumple un objetivo específico. En el ámbito de la salud, estos juegos pueden ser utilizados para entrenar a profesionales en habilidades clínicas y toma de decisiones, ofreciendo un entorno seguro para el aprendizaje práctico y la simulación de situaciones reales.
Por otro lado, la "gamificación" se refiere a la aplicación de elementos o mecánicas propias de los videojuegos a problemas del mundo real, con el fin de incentivar y motivar, sin estar necesariamente relacionada con el entretenimiento. A diferencia de los juegos serios, que son juegos completos con un propósito específico como la educación, el entrenamiento de habilidades, la adherencia a tratamientos o la disminución de fobias, la gamificación se enfoca en integrar estos elementos en contextos no lúdicos.
La gamificación y el uso de juegos serios han emergido como enfoques innovadores en la formación de profesionales de la salud. La investigación realizada en el ateneo 647 de Marcela Abello demuestra que estos métodos pueden incrementar la motivación y el compromiso de los estudiantes, así como mejorar sus competencias clínicas y cognitivas. Algunos juegos serios, como el juego APS, han demostrado ser tan efectivos como los métodos tradicionales para mejorar el conocimiento en temas de atención primaria de salud. Estos juegos permiten a los estudiantes practicar habilidades clínicas en un entorno virtual seguro, facilitando la retención del conocimiento y su aplicación práctica en escenarios reales.
La implementación de juegos serios ha recibido comentarios positivos de estudiantes y educadores, destacando su capacidad para hacer el aprendizaje más atractivo y dinámico mediante elementos de juego como la competencia y la interacción. Esta metodología innovadora responde a la necesidad de entrenar habilidades específicas para interactuar con pacientes, familiares y la comunidad.
Sin embargo, a pesar de los resultados prometedores, persisten desafíos en la implementación y evaluación de estos juegos. La literatura actual muestra una heterogeneidad en los métodos de evaluación y una falta de estudios comparativos directos entre juegos serios y métodos tradicionales en la formación médica. Además, se necesita más investigación sobre cómo estos juegos influyen en la práctica clínica real y en el desarrollo de actitudes profesionales.
Es fundamental realizar estudios más rigurosos y sistemáticos para evaluar el impacto a largo plazo de los juegos serios en la educación médica. La comparación directa entre métodos tradicionales y gamificados permitirá establecer la efectividad y las mejores prácticas en la implementación de estos enfoques.
La gamificación en realidad virtual (VR) ofrece un enfoque prometedor, aunque se necesita más investigación para determinar si es tan efectiva como el aprendizaje tradicional. Sin embargo, lo que es indiscutible es la mayor seguridad que proporciona, permitiendo a los estudiantes practicar y cometer errores sin riesgo para pacientes reales.
En conclusión, la gamificación y los juegos serios representan herramientas con gran potencial para la educación médica, especialmente por su capacidad para motivar y comprometer a los estudiantes. Sin embargo, se requiere de investigaciones más rigurosas para consolidar su papel en la educación médica y garantizar su efectividad a largo plazo