Aplicaciones de Sistemas de Información Geoespaciales en Salud Pública
Ateneos Bibliográficos

Aplicaciones de SIS Geoespaciales en Salud Pública

Integran datos geográficos y atributivos para analizar la distribución de enfermedades, identificar factores de riesgo y mejorar la toma de decisiones

Comprendiendo los Sistemas de Información en Salud y los GIS

Sistemas de Información en Salud (SIS): Los SIS son estructuras complejas que recopilan, procesan, almacenan y distribuyen información crucial para el funcionamiento de las organizaciones sanitarias. Estos sistemas combinan información, personas, procesos y tecnologías para proporcionar datos precisos y oportunos que apoyan la toma de decisiones en salud.

Aplicaciones de SIS Geoespaciales en Salud Pública

Sistemas de Información Geoespaciales (GIS): Los GIS, por su parte, son herramientas computarizadas que manejan datos geográficamente referenciados. Estos sistemas integran dos tipos principales de datos:

Datos Cartográficos o Espaciales: Proporcionan una referencia geográfica precisa de un objeto, como coordenadas que definen la ubicación.

Datos Atributivos o No-Espaciales: Describen las características del objeto sin referencia a su ubicación geográfica, como la edad o altura de una persona.

Estos datos se organizan en archivos geográficos, mapas, archivos atributivos y puntos de datos, y se integran mediante un proceso llamado geocodificación para crear mapas informativos.

- Archivos geográficos: Contienen los datos que se van a mapear, incluídas las coordenadas que definen a cada unidad.

- Archivos de mapa: Contienen información sobre los nombres de los archivos geográficos y otros archivos relacionados que forman el GIS; por ejemplo, nombres o etiquetas, cobertura, colores, escala del mapa y líneas.  

- Archivos atributivos: Son archivos de datos rectangulares cuyas columnas enumeran variables y cuyas filas corresponden a casos individuales.

- Archivos de puntos de datos: Son aquellos producidos mediante la vinculación de archivos atributivos y archivos geográficos mediante el proceso de geocodificación.

Dos de los mapas históricamente más utilizados para el análisis geoespacial en salud son Epimap, ArcView, HealthMapper (OMS y UNICEF) y Simap, pero pueden utilizarse otros mapas digitales de uso más masivo como Google Maps o Google Earth. 

Las ventajas de la adopción de los GIS en el ámbito de la salud son variadas, y sus usos se extienden principalmente dentro del campo de la salud pública.

Los GIS son ampliamente utilizados para mejorar la vigilancia epidemiológica. Se trata de la compilación y seguimiento de datos sobre la incidencia, prevalencia y distribución de una enfermedad. El uso de GISs permite comprender la distribución geográfica de una enfermedad y asociarla a factores de riesgo en clusters poblacionales, intentando reconocer la existencia de patrones.

También se aplican los GISs para realizar análisis de riesgo para monitorear y analizar el impacto en salud. Ejemplos de uso de GIS para evaluar el impacto en salud fue la utilización de un GIS en Nueva York para relacionar y mapear las fuentes estacionarias de polución del aire con poblaciones minoritarias en el Bronx, infiriendo que dicha población presentaba mayor probabilidad de desarrollar patologías respiratorias asociadas. 

Por último, uno de los usos más importantes es el análisis del acceso a la salud, refiriéndose a la compilación y mapeo de la información en salud de una población determinada, reconociendo la distribución geográfica de sus fortalezas y debilidades con el fin de tomar decisiones para mejorarlas. 

Sin embargo, como muchas de las herramientas informáticas aplicadas a la salud, los GISs tienen sus desventajas y limitaciones que deben tenerse en cuenta al momento del desarrollo o implementación. 

La limitación en la generación de los datos es uno de los problemas más importantes, particularmente en los países en desarrollo. Encontrar el dinero para recolectar nuevos datos y convertir mapas y datos en formato digital sigue siendo un problema. 

Una de las desventajas más notorias es la variabilidad en las distintas aplicaciones de GIS. Al existir diversos software de aplicaciones de GIS, el resultado puede variar en el uso de dichos GIS en estudios similares, llevando a discrepancias en estudios de investigación. El objetivo a futuro es implementar GIS estandarizados para disminuir la variabilidad en los resultados. 

Entendiendo también que los GIS trabajan utilizando grandes volúmenes de datos geográficos relacionados con los datos atributivos de los pacientes, las   consideraciones ético-legales son factores imprescindibles para salvaguardar la seguridad y privacidad de los datos de los pacientes. Es difícil mantener la confidencialidad de los datos geográficos. Por ejemplo, disponer de la información del número y distribución espacial de pacientes con cáncer de pulmón en una población rural pequeña podría facilitar la identificación de los individuos con escasa información adicional. 

Más información en el ateneo 636: https://www.youtube.com/watch?v=KoZUOMFT5e8