Aprender Salud
Podemos mejorar la alimentación de nuestros chicos
Es un desafío complejo donde se combinan nuestras costumbres; lo que ofrece la industria y promocionan los medios; y lo que recomiendan los médicos..
Este es un desafío complejo donde se combinan nuestros usos y costumbres; lo que ofrece la industria y promocionan los medios; y lo que recomiendan los profesionales de la salud. ¿Cómo abordar un tema tan complejo?
Por el equipo editorial de Aprender Salud. Supervisión: Depto. de Pediatría.
La alimentación infantil es una preocupación a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud hace años que viene advirtiendo sobre el crecimiento de la obesidad, especialmente en los niños y adolescentes. Desde Aprender Salud fuimos abordando este tema de diferentes ángulos y perspectivas que compartimos en esta nota.
El “descocine”, una mirada del problema. Al entrevistar al Dr. Enrique Jacoby, el Asesor Regional sobre Alimentación Saludable de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirmó que “el mundo urbano es víctima de una epidemia de descocine generalizado”. El funcionario destacó que “le hemos entregado la decisión de qué contiene nuestra comida -y la de nuestros hijos- a la industria. Y el problema es que a estos cocineros modernos los motiva el dinero y no nuestra alimentación.”
El rol de los medios. La televisión y la publicidad -con su omnipresencia- “han usurpado el rol de los padres” destaca. “Ofreciendo durante las 24 horas alimentos que facilitan el desarrollo de obesidad, diabetes, hipertensión, problemas cardíacos, etc.”
Incluso, la principal marca de gaseosas promociona sus bebidas para que se compartan alrededor de la mesa familiar. Esto se ve en las etiquetas de los envases donde dice “compartí una con los Gómez”. ¡Increíble!
Volver a la cocina casera, una respuesta posible. Como conclusión, el Dr. Jacoby destacó que desde la OPS “entendemos que una propuesta útil es volver a la cocina casera que es, por un lado, conocida y permite comer de lo bueno, siguiendo nuestras tradiciones culinarias.”
Ideas que pueden ayudar
Compartimos contenidos relacionados que fuimos desarrollando en diferentes notas de la revista a lo largo de los años junto a los profesionales del Depto. de Pediatría del Hospital.
• La primera comida del bebé. “Aprender a comer lleva su tiempo y es preferible que las primeras experiencias se desarrollen sin elementos que distraigan como las pantallas”, señalan los pediatras. ¿Algunas papillas para empezar? Banana, pera y manzana; pollo y manzana; fideos con salsa blanca.
• Previniendo el sobrepeso en los chicos. “Determinadas conductas de los chicos, se ha comprobado, ayudan a mantener el peso, prevenir el sobrepeso y -lo que es más importante- hacerlo sin tener que estar hablando del tema o contar calorías todo el tiempo”. Por ejemplo: comer juntos en familia, limitar el delivery o la salida a comer afuera y -algo que parece obvio- tomarse el tiempo para desayunar diariamente.
• Sándwiches caseros para evitar el delivery. Una forma de comer rápido, rico y sano. Para ello habrá que olvidar por un instante el jamón y el queso. Esto hará que -mágicamente- aparezcan otros ingredientes, nuevas texturas, nuevas combinaciones. Por ejemplo: de rúcula, jugo de limón y tomates en pan francés o de atún natural, tomate cherry y palta sobre pan árabe.
• Para los chicos, nada mejor que el agua. “La bebida principal de nuestros hijos debe ser el agua, así les ayudamos a regular mejor lo que comen, no les damos calorías extra, colorantes ni vitaminas y minerales que probablemente no necesiten. Dejemos las gaseosas y jugos para las ocasiones especiales.” ¿Qué sucedería si suman agua al la mesa de cumpleaños? Probablemente se llevarán una sorpresa…
Cada uno, en su casa, en su ámbito, sabrá qué es lo que funcionará mejor, qué habrá que limitar más y por dónde comenzar.
Los chicos preguntan, el médico responde
Hace unos años, desde el Depto. de Extensión del Instituto Universitario del Hospital Italiano, con alumnos de una escuela primaria y pediatras del Hospital, llevamos a cabo una jornada de comunicación y educación en la que abordamos estos temas bajo la consigna “el preguntador”. Aquí algunas de las respuestas que surgieron sobre el tema de la alimentación.
¿Cuál es la alimentación ideal para un día? ¿Y cómo nos damos cuenta?
-Podemos decir que sería aquella que tiene los mayores componentes de nutrientes y variedad de alimentos. Nosotros siempre decimos a nuestros pacientes -y esto quizás les puede servir- que hay que mirar el plato de comida e intentar que tenga la mayor variedad de colores. Por ejemplo, un plato de fideos con una salsa de vegetales y de postre una naranja. La variedad la dan los colores.
¡En otros países comen huevos fritos en el desayuno! ¿Por qué?
-Porque ellos se basan en una idea: que la comida principal del día sea el desayuno, que es lo que nos aportará muchos nutrientes para ir “gastando” durante el día. Lo ideal sería comer siguiendo una frase que dice: desayunar como un rey, almorzar como un príncipe y cenar como un mendigo.
La escuela, un lugar para llevar el tema
Por la Lic. María Inés Biedma, Equipo de Prevención y Promoción de la Salud, Depto. de Pediatría.
Los profesionales de la salud, muchas veces, recibimos consultas relacionadas con las dificultades con que se encuentran los padres a la hora de dar de comer a sus hijos pequeños. Otras donde las familias nos transmiten con preocupación que sus hijos no comen otra cosa que aquello que la publicidad vende como apetecible y bueno para el crecimiento.
La industria de la alimentación apela a recursos muy seductores para lograr tener a los niños de su lado y llega a convencerlos de las virtudes únicas e irreemplazables de los alimentos que sus empresas quieren imponer en el mercado. Por otra parte, los adultos, cada vez más, recurrimos a la compra de comida preparada o semi-preparada, para poder así, cumplir con los diversos requerimientos a que estamos sujetos.
En el Equipo de Prevención y Promoción de la Salud del Departamento de Pediatría del Hospital Italiano, escuchamos en oportunidades a docentes que perciben conductas particulares de sus alumnos y alumnas adolescentes con respecto a la alimentación. Preocupados por su aspecto físico, su reconocimiento y estima, comienzan a dejar de comer determinados alimentos o apelan a otros recursos que los inquieta. Como hay escuelas y colegios que saben que parte de nuestro trabajo es realizar Talleres de Prevención, nos piden que vayamos a sus instituciones a dar Talleres de Alimentación que realizamos especialmente como un modo de abordar este complejo tema.
Si le interesa llevar este tema a la escuela a dónde concurren sus hijos, escriba solicitando más información a pediatria.prevencion@hospitalitaliano.org.ar
• Organización Panamericana de la Salud: www.paho.org
• Fundación Nemours: kidshealth.org
-
Publicado en la revista Aprender Salud, edición de septiembre 2015.