Aprender Salud
A mí me parece: Maternidad, los tiempos cambian
Por la Dra. Vilda Discacciati, Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria.
La cuestión de la maternidad nos atraviesa en lo personal a todos y todas, como madres, hijos/hijas, abuelas. Ha sido y sigue siendo tema de películas, series, artículos periodísticos, columnas de opinión, literatura, podcast, mensajes en redes sociales, investigaciones.
Si buscamos definiciones, todas nos evocan roles asociados a un género, y a aspectos del cuidado, dejando al descubierto que se trata de una construcción. Por ejemplo, de la palabra maternidad: “Estado o cualidad de madre “/ “Hospital o zona de un hospital donde se atiende a las parturientas”. Y para la palabra madre sucede algo similar, hay más de 18 opciones, la mayoría referidos a aspectos reproductivos, afectivos, fundadores, lo que da origen, autoría… Elijo entre ellas “Mujer que ha concebido o ha parido uno o más hijos” /” Mujer con cualidades atribuidas a una madre, especialmente su carácter protector y afectivo.” / “Mujer que ejerce de madre”.
Abriendo a nuevas perspectivas
La antropóloga Margaret Mead ya había advertido que la maternidad es otra construcción más de nuestra cultura, en un debate que continúa abierto en tanto acto de gestar/parir, en lo corporal y en los supuestos sociales que históricamente se han dibujado en la mujer y en lo femenino, aunque termina posicionando a la mujer como anfitriona de la especie, como lo plantea la periodista S. Russo en el libro “lo femenino”.
Otro de los debates es la cuestión del instinto, el llamado instinto maternal, como el elemento que completa a la mujer, como si hubiésemos nacido incompletas o falladas si no se es madre. También somos testigos (y cómplices) de los estereotipos que rodean esa imagen, que se cristaliza, por ejemplo, en el día de la madre.
Frente a esa imagen o representación de la maternidad idealizada aparece la producción intelectual, encabezada por el feminismo, que propone desarmarlo desde la deconstrucción de los géneros, e invita a salir del relato hegemónico de dulzura, cuidado y abnegación.
Por último, me parece valioso el aporte de la socióloga Esther Vivas, quien nos ofrece una mirada interesante sobre la disputa actual de la maternidad en sus tantas modalidades. ¿Qué nos propone? Liberarla de los discursos normativos, permitir las ambivalencias, reconocerla incómoda, poner al descubierto los prejuicios, los vínculos entre biología y cultura, una articulación entre cuerpo y cultura.
Dra. Vilda Discacciati
Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria.
Películas recientes como “The lost daughter”, series locales como “Pequeña victoria”, hasta obras clásicas como “Yerma”, entre tantas, tratan el tema desde diferentes lugares y momentos históricos.
--
Referencias
>The Lost Daughter, película escrita y dirigida por Maggie Gyllenhaal, basada en la novela del mismo nombre de Elena Ferrante, estrenada en 2021. Disponible por plataforma Netflix
>Pequeña Victoria, telenovela argentina creada por Érika Halvorsen y Daniel Burman para Telefe en 2019
>Yerma, obra teatral popular escrita por Federico García Lorca en 1934
>Margaret Mead. Antropóloga americana estadounidense, realizó investigaciones etnográficas e 1920 y 1930, precursora de estudios feministas
>Sandra Russo. Lo femenino. Aproximaciones a las mujeres como enigma. debate 2016.
>Esther Vivas. Mamá desobediente. una mirada feminista a la maternidad. Ed Godot 2020.
-