Gastroenterología
Me indicaron una colonoscopia: ¿qué es importante saber?
Es un examen del colon y el recto que permite detectar la presencia de lesiones, afecciones, tomar tomar biopsias y extirpar o tratar ciertas lesiones
La colonoscopia o videocolonoscopia (VCC) es un examen del colon y el recto (intestino grueso) que se realiza con un endoscopio y permite detectar la presencia de lesiones, afecciones, tomar biopsias y extirpar o tratar ciertas lesiones.
El uso más habitual es la búsqueda de lesiones colónicas, que pueden ser benignos (pólipos denominados adenomas) o malignos. También te la pueden indicar para evaluar otros síntomas, como sangrado, dolor o diarrea.
¿Cómo se realiza?
Se utiliza un endoscopio, que es un tubo flexible con luz propia y una cámara de video en su extremo. El dispositivo ingresa al cuerpo a través del ano y transmite imágenes a un monitor. Estas imágenes pueden ser fotografiadas, filmadas y/o almacenadas.
Este procedimiento se realiza en una sala de endoscopia donde se encuentra un profesional anestesiólogo, uno de enfermería y los médicos que realizan el estudio.
Se te administrará una medicación anestésica que te hará permanecer dormido durante todo el estudio. El médico endoscopista introducirá el colonoscopio a lo largo del intestino grueso para examinar la mucosa.
Si el endoscopio no logra avanzar hasta el lugar donde el colon se une con el intestino delgado, te indicarán si es necesario realizar exámenes adicionales.
El estudio suele demorar alrededor de 30 minutos. El tiempo estimado de permanencia en el hospital promedio es de 2 horas, en algunas ocasiones pueden producirse demoras en la atención médica a raíz de diferentes motivos que no se pueden programar, ni prever, tales como una mayor duración de algunos estudios y/o procedimientos anteriores al tuyo o la atención de pacientes de urgencia, que no se puede postergar.
En el Hospital Italiano existen salas de endoscopía con diferentes niveles de complejidad y/o funcionalidad. Por eso, los médicos revisan la historia clínica de cada paciente antes de llamarlo y, en función de los antecedentes y/o la patología a tratar, definen cuál es la sala más apropiada en cada caso. Debido a esto, puede ocurrir que ingrese primero una persona que llegó después.
La importancia de una colonoscopia. En Argentina, el cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer. Como la mayoría de los cánceres colorrectales comienzan como pólipos benignos, en muchos casos, removerlos evita la aparición de cáncer. A su vez, si al momento del estudio ya está presente la enfermedad, el diagnóstico temprano es clave porque aumenta las oportunidades de curación.
¿Qué sucede si la colonoscopia muestra algo anormal?
Si el médico considera que una zona requiere ser examinada con un microscopio, pasará un instrumento a través del endoscopio para obtener una biopsia (una muestra del tejido colónico), que luego se analizará. Las biopsias permiten diagnosticar muchas afecciones, y el médico puede solicitarla aunque no tenga sospecha de cáncer.
- Si el motivo del estudio es identificar y/o tratar sitios de sangrado, el médico puede inyectar medicamentos, utilizar instrumentos para cauterización (sellar los vasos sangrantes mediante calor) o pequeños ganchos metálicos, que en la mayoría de los casos controla el sangrado.
Por otro lado, si encuentra pólipos, es muy probable que los extraiga en ese mismo momento. Los pólipos son crecimientos anormales, generalmente benignos, que aparecen en el colon. Su tamaño es variable de milímetros a varios centímetros. Como no siempre se puede distinguir por el aspecto exterior si es benigno o maligno, se extraen y analizan.
¿Cómo se extraen los pólipos?
El médico endoscopista destruye los pólipos pequeños por fulguración (quemado) o extrayéndolos con lazos de alambre, llamados asas, o pinzas de resección.
Para extraer pólipos más grandes, se emplea una técnica llamada “polipectomía con asa”. Este procedimiento consiste en pasar un lazo de alambre a través del colonoscopio cortando el pólipo con una corriente eléctrica.
Para poder realizar el estudio, debés:
-
Asistir acompañado por una persona adulta
-
Leer y traer los consentimientos informados firmados
-
Traer estudios anteriores
-
Tener la autorización de tu obra social
-
Cumplir estrictamente las indicaciones
¿Cuál es la preparación?
La correcta preparación es muy importante, ya que permite que el intestino esté limpio para poder detectar anormalidades y hace que el estudio sea más seguro y completo. Si no se cumplen cuidadosamente las instrucciones, es posible que el estudio deba ser reprogramado.
- Debés realizar una dieta líquida el día anterior al examen e ingerir una solución de limpieza o un laxante especial. La preparación en algunos casos puede variar según las enfermedades que tenga el paciente o la medicación que reciba.
- Aunque la mayoría de los medicamentos se pueden tomar de manera habitual, algunos de ellos pueden interferir con la preparación o con el examen.
- Informá al médico los medicamentos que tomás, en especial: aspirina, antiinflamatorios, anticoagulantes (tales como acenocumarol, warfarina o heparina), clopidogrel, insulina o productos con hierro.
- Además, no olvides mencionar si presentás alergia a algún medicamento o al látex. Avisá al médico anestesiólogo si te han indicado antibióticos antes de realizar procedimientos dentales, ya que es posible que también los necesite antes de una colonoscopia.
¿Qué sucede después de una colonoscopia?
Luego de realizar la colonoscopia pasarás a una sala de recuperación donde te controlarán hasta que hayan pasado la mayor parte de los efectos de la medicación anestésica. Podrías tener cólicos o hinchazón debido al aire que se introduce en el colon durante el procedimiento. El médico te dará una devolución de los resultados del examen. Si te tomaron biopsias o extrajeron pólipos, habrá que esperar los resultados de los estudios que estarán disponibles en 3 o 4 semanas.
Después del procedimiento, podrás comer, pero es posible que el médico restrinja tu dieta y actividades, especialmente si te realizaron algún tratamiento.
Tus reflejos pueden quedar afectados por el resto del día, por lo que no podrás conducir.
¿Cuáles son las posibles complicaciones de la colonoscopia?
Por lo general, la colonoscopia con o sin extracción de pólipos, es un procedimiento seguro si es efectuado por médicos especialmente capacitados y con experiencia, como lo es el de nuestro hospital donde se realizan más de 1000 procedimientos mensuales.
En el sitio de la biopsia o de la polipectomía puede producirse sangrado, aunque generalmente es leve y se detiene espontáneamente o puede ser controlado por medio del colonoscopio.
El desgarro de la pared (perforación) es la complicación más grave aunque muy infrecuente que en algunos casos se puede resolver endoscópicamente y en otros puede requerir cirugía.
Algunos pacientes pueden presentar reacción a los sedantes, o bien experimentar complicaciones por enfermedades cardíacas o pulmonares preexistentes.
Aunque las complicaciones después de una colonoscopia son raras, es importante que consultes si tenés dolor abdominal severo, fiebre y escalofríos, o sangrado. El sangrado puede producirse varios días después de la polipectomía.
-
Contenido educativo para pacientes, basado en los conceptos provistos por los profesionales del Servicio de Gastroenterología, elaborado por el Área de Educación para la Salud, Hospital Italiano de Bs. As. Este contenido es de índole general y no reemplaza las indicaciones particulares de los profesionales.