cardio
Comité de Educación

Me colocaron un marcapasos, ¿qué necesito saber?

Después del implante y de un corto período de recuperación, permite poder realizar una vida normal acorde con la edad y estado general de salud.

El marcapasos es un sistema artificial de estimulación cardíaca que buscar lograr que el corazón vuelva a latir al ritmo de una persona sana. Después del implante y de un corto período de recuperación, permite poder realizar una vida normal acorde con la edad y estado general de salud sin una limitación en las actividades cotidianas.

No sólo estimula el corazón cuando es necesario, también sabe reconocer las señales propias de las cámaras cardíacas para reaccionar ante ellas según esté programado.


LOS CONTROLES POSTERIORES AL IMPLANTE

Luego de la colocación, deberás concurrir periódicamente al Hospital para realizar diversos controles, en los que el/la médico/a puede reprogramar el marcapasos para que se adapte mejor a tus necesidades. Es importante que siempre lleves la tarjeta que identifica el tipo de marcapasos.

A los 7-10 días te retirarán los puntos de sutura en el consultorio de curaciones de Cirugía Cardiovascular.

A las 6-8 semanas tendrás el primer control del funcionamiento del marcapasos. Consiste en un examen sencillo de 10-15 minutos de duración.

Cada 6 meses deberás asistir para sucesivos controles, estos pueden detectar si la batería se está acabando o si hay algún problema con los cables del marcapasos. El médico/a cambiará el generador junto con la batería cuando esté baja.

La batería del marcapasos tiene una duración aproximada entre 6 y 12 años.


CONVIVIENDO CON EL MARCAPASOS 

EJERCICIO. Podés retomar gradualmente tu estilo de vida normal cuando el/la médico/a te Indique que es seguro hacerlo. La mayoría de los pacientes pueden reanudar el ejercicio después de la extracción de los puntos de sutura. Se debe evitar, en lo posible, todo contacto físico brusco que pueda hacerle caer y/o golpearse en la zona del implante, ya que el dispositivo o los cables podrían resultar dañados.

VIAJES. La mayoría de las personas con marcapasos implantados pueden viajar libremente a menos que su afección médica subyacente imponga alguna restricción. La clave para viajar con confianza es planificar el proceso de antemano. Antes de salir de viaje, conversá con tu médico/a sobre los pasos que debe dar si sentís malestar o experimentás algún síntoma y la localización de un centro cardiológico, un servicio de urgencias o un médico en el lugar de destino.



INTERFERENCIAS POTENCIALES EN SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA

La detección de señales que realiza el marcapasos puede ser afectada por interferencias, y así alterar el funcionamiento normal del dispositivo. Estas interferencias son producidas por campos eléctricos y/o magnéticos y se originan fundamentalmente en el entorno hospitalario. En él ámbito domiciliario son escasas, predecibles y se pueden evitar o controlar.

Los electrodomésticos pueden producir interferencias por campos eléctricos pero se evitan siempre que los aparatos se hallen en buen estado de conservación, tengan toma a tierra y no se coloquen sobre la zona donde se halla el marcapasos. Recordá que:

− Si manipulás lámparas, aparatos conectados a la red eléctrica, o cambiás bombillas, desconectá la toma de corriente general de la casa o específicamente la correspondiente al electrodoméstico.
− No coloques ni aproxime imanes a la zona del marcapasos.

 

 

 

EVITAR  

UTILIZARLO,  

PERO SIN COLOCAR 

DIRECTAMENTE SOBRE EL MARCAPASOS 

EN EL DOMICILIO

-Colchones o sillas magnéticas 

-Equipo eléctrico que se encuentra en mal estado o mal conectada a tierra. 

-Soldadoras de arco.

-Martillos neumáticos

-Hornos de inducción. 

-Motores eléctricos muy grandes

-Motores de combustión interna.

-Teléfonos celulares/inalámbricos. (pueden recibir interferencias transitorias que se evitan colocándolo sobre el oído opuesto al lado donde esté ubicado el marcapasos y  trasportándolo en la chaqueta o cinturón opuestos a la zona del marcapasos). 

-Máquinas de afeitar eléctricas.

-Secador de pelo. 

-Altavoces estéreo.

-Taladros. 

EN LA CALLE 

-Manipular los distintos elementos del motor de Tu coche con el capot levantado y el motor en marcha. 

-Los sistemas antirrobos ubicados en las cajas o en los comercios pueden producir interferencias, que se evitan pasando normalmente por ellos, pero sin apoyarse ni detenerse.

 

 



ANTE DETECTORES DE METALES

Si tu marcapasos activa un dispositivo de seguridad de aeropuertos, juzgados u otros lugares, debés mostrar al personal de seguridad tu tarjeta de identificación. Si el personal de seguridad usa un detector electrónico manual, pedí al agente de seguridad que evite colocarlo o moverlo de un lado a otro encima del marcapasos que llevás implantado.

Recordá que no debés permanecer cerca de los arcos de seguridad del sistema por tiempo prolongado, ya que puede afectar el normal funcionamiento de tu marcapasos.


ADVERTENCIAS RELATIVAS A LOS PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS

Procedimientos clínicos y dentales. Antes de someterte a cualquier procedimiento clínico, indicale al médico/a, dentista o técnico/a que tenés un marcapasos implantado. Es posible que necesites hablar con tu cardiólogo/a antes de realizar el procedimiento, sobre todo si es un procedimiento nuevo o poco común. 

No debés someterse a los siguientes procedimientos clínicos:

• Tratamiento por diatermia (alta frecuencia, onda corta o microondas)
• Resonancia magnética.
• Ablación transuretral con aguja.


SITUACIONES QUE NO PRESENTAN RIESGOS

Podrás realizar con normalidad acupuntura sin estímulo eléctrico, tratamientos dentales con taladros y aparatos de ultrasonido, así como los siguientes estudios: densitometría ósea, tomografía computada, diagnóstico de rayos X, electrocardiograma, mamografía, posición emisión de positrones (PET) y ecografía diagnóstica.


LLAMÁ AL MÉDICO SI:

• La herida luce infectada (enrojecimiento, aumento de la supuración, hinchazón, dolor).
• Estás teniendo los síntomas que experimentabas antes de que te implantaran el marcapasos.
• Te sentís mareado o con dificultad para respirar.
• Tenés dolor torácico.
• Tenés hipo que no desaparece.
• Si tenés pérdida de conocimiento o desmayo. 
 

-
 

Material elaborado por el Comité de Educación del Hospital Italiano en base a las recomendaciones provistas por el servicio de Cardiología. Recordá que esta información es de índole general y no reemplaza los consejos individualizados de sus profesionales de confianza.