La realidad aumentada llegó a nuestros quirófanos
Informática en Salud

La realidad aumentada llegó a nuestros quirófanos

Médicos e ingenieros desarrollaron una tecnología para "ver a través" de la piel de nuestros pacientes.

Por primera vez en Argentina, nuestro Hospital realizó cirugías asistidas con gafas de realidad aumentada (RA). Este avance fue posible gracias al trabajo de la sección de Cirugía Asistida por Computadora (CAS) del departamento de Informática en Salud y el departamento de Cirugía del Hospital, cuyo equipo de profesionales médicos e ingenieros desarrolló esta tecnología para el quirófano.

 

¿Cómo funciona?

Una cirugía tradicional se realiza a partir de referencias externas en la piel de pacientes. Con esta nueva tecnología, se procesan imágenes de tomografía y resonancia magnética para generar una reconstrucción tridimensional del área a intervenir. Luego, esa información se transfiere a las gafas de RA, permitiendo al equipo médico especialista "ver a través" de la piel de pacientes para ubicar con precisión órganos, huesos y tumores antes de realizar una incisión. 

A su vez, mejora la planificación quirúrgica y la transferencia de conocimientos al permitir la comunicación remota: con dos o más gafas conectadas, un profesional de la salud puede observar mediante hologramas en tiempo real lo mismo que el/la cirujano/a en el quirófano, pudiendo realizar anotaciones, señalar estructuras y colaborar de manera interactiva desde cualquier ubicación.

Cirugía con RA

 

El Dr. Lucas Ritacco, coordinador de la sección CAS, profesor titular de la Universidad, investigador adjunto del CONICET y del Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica (IMTIB) explica que "la implementación de las gafas de realidad aumentada representa un avance significativo en la colaboración interdisciplinaria, ya que permite a los especialistas compartir una misma visión tridimensional del paciente en tiempo real, independientemente de su ubicación. Esto no solo optimiza la planificación quirúrgica, sino que también mejora la comunicación entre cirujanos, radiólogos e ingenieros biomédicos, abriendo nuevas posibilidades para la formación y la asistencia remota en procedimientos complejos".

Lucas tuvo su primer contacto con unas gafas en un congreso que se realizó en Groningen, Holanda. Luego, hizo un curso de RA en Hong Kong para especializarse, donde le mostraron gafas de diferentes marcas y el marco teórico. Lo aprendido le sirvió para elegir cuál de estas tecnologías se podría adaptar mejor a las necesidades del Hospital. 

El Ing. Ángel Ávila Ventre, graduado de la Universidad del Hospital Italiano e integrante de la sección CAS y del IMTIB, también partició en el desarrollo de esta innovación. Ángel cuenta que todo comenzó cuando comenzaron a realizar pruebas para evaluar el estado actual de las gafas y sus limitaciones: "Al explorarlas, vimos un gran potencial de aplicación y decidimos presentarlas a los médicos".

Además, agrega que todavía queda mucho por experimentar para comprender el verdadero alcance: "Nos sorprendió descubrir que los resultados que logramos con nuestras pruebas no difieren demasiado de lo realizado en otras partes del mundo, tales como China o Estados Unidos, lo que también nos permitió confirmar que las limitaciones que encontramos son inherentes al estado actual de esta tecnología".

 

El futuro en el que vivimos

Una de las primeras intervenciones estuvo a cargo de los Dres. Juan Cruz Liyo y Sebastián Tirapegui, del servicio de Urología. "En la sede San Justo, hicimos la primera nefrectomía parcial laparoscópica asistida con realidad aumentada. Esta nueva tecnología nos permitió planificar la cirugía con más precisión por lo que pudimos preservar mayor cantidad de tejido renal sano: un gran beneficio para el paciente".

El riñón no es la única parte del cuerpo que se puede operar utilizando esta novedad. El Hospital ya está avanzando en intervenciones en huesos, como la pelvis, la tibia, el tórax y el macizo facial. Los Dres. María Gabriela Nassif y Facundo Zamar, cirujanos maxilofaciales del servicio de Cirugía General, usaron las gafas para guiarse durante la colocación de una prótesis para reemplazo total de articulación temporomandibular, lo cual proporcionó información sobre la anatomía del paciente en tiempo real y mejoró la precisión.

Cirugía con RA

 

El equipo de Ortopedia Oncológica, pionero en la cirugía asistida por computadora, también ha comenzado a utilizar esta tecnología para sus resecciones oncológicas masivas. El Dr. José Ignacio Albergo relata que, "como cirujanos, siempre buscamos herramientas que mejoren la precisión y la seguridad de nuestros procedimientos, y la RA parece ser uno de esos cambios revolucionarios en la cirugía oncológica. En los casos en que la hemos utilizado, nos permitió la superposición de imágenes en tiempo real sobre el campo quirúrgico, logrando una visualización en 3D, y facilitando la identificación del tumor y su relación con estructuras críticas. Es sin dudas un avance importante para el planeamiento de las cirugías. Tampoco quiero dejar de mencionar otro impacto significativo en la educación médica, ya que permite a los residentes y cirujanos en formación practicar procedimientos de una manera virtual antes de intervenir en pacientes reales. Esto no solo mejorará la curva de aprendizaje, sino que también contribuye a estandarizar y perfeccionar técnicas quirúrgicas".

Otro equipo que incorporó esta tecnología es Cirugía Oncológica del servicio de Cirugía Pediátrica. El Dr. Pablo Lobos se refirió a la importancia de la planificación virtual, previa a una cirugía oncológica, lo cual permite al cirujano reducir el margen de incertidumbre y realizar una cirugía más precisa. "El uso de las gafas en el quirófano es un avance que promete ser muy útil para lograr incisiones más pequeñas y una precisión quirúrgica mayor", destacan.

Cirugía con RA

 

Por otro lado, el equipo del Hospital comenzó a trabajar en la posibilidad de explicarle a pacientes y sus familias en qué consistirá la intervención mediante hologramas interactivos en la consulta prequirúrgica o postoperatoria. Es así como el Dr. Juan Jose Larrañaga, jefe del sector de Cabeza y Cuello del servicio de Cirugía General, ha empleado esta herramienta para mostrarle a un paciente los resultados postoperatorios de una fractura de órbita. Esta visualización mejora la comprensión de procedimientos complejos y genera mayor confianza, haciendo que la comunicación sea más amigable e interactiva.

 

Más por descubrir, más por experimentar

Es importante recordar que este logro es el resultado de más de 15 años de innovación en cirugía asistida por computadora. A futuro, se espera complementar las gafas con el sistema de navegación óptico para lograr hologramas intraoperatorios que indiquen planos de corte, trayectorias de tornillos y mediciones, utilizando esos hologramas como una guía 3D intraoperatoria