Ateneos Bibliográficos
La prescripción electrónica: una revolución en el sistema de salud
La implementación de la prescripción electrónica en Argentina promete transformar la atención médica, reduciendo errores y mejorando la eficiencia
La prescripción electrónica se refiere al uso de dispositivos electrónicos para intercambiar información entre pacientes, profesionales de la salud, farmacias y aseguradoras. Este sistema permite generar recetas de manera precisa y comprensible, enviándolas desde el punto de atención médica a las farmacias, reduciendo así el margen de errores. La legislación argentina define la receta electrónica como un documento digital sanitario, firmado electrónicamente por un profesional de la salud, que prescribe medicamentos o tratamientos a un paciente.
Beneficios de la prescripción electrónica
La implementación de la prescripción electrónica presenta múltiples ventajas:
- Reducción de visitas médicas: Al permitir la renovación de recetas electrónicas, se disminuyen las visitas innecesarias al médico.
- Eficiencia en farmacias: Reduce los tiempos de espera y los costos operativos.
Menor error en la medicación: Al ser generadas electrónicamente, se minimizan los errores de interpretación.
- Historial médico accesible: Facilita un registro electrónico del historial de medicamentos, mejorando la seguridad del paciente.
- Sistema de soporte a la decisión clínica (CDSS): Incluye alertas sobre interacciones entre medicamentos y recomendaciones de dosis.
- Prevención de recetas falsas: Dificulta la falsificación de recetas médicas.
Casos internacionales
Un estudio comparativo de sistemas de prescripción electrónica en ocho países (Australia, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Suecia) identificó dos enfoques principales: sistemas centralizados y sistemas descentralizados.
Sistemas Centralizados: Almacenan toda la información en servidores controlados por un organismo regulador, lo que permite acceso completo a la historia clínica. Sin embargo, presentan riesgos de seguridad y preocupaciones sobre la privacidad.
Sistemas Descentralizados: Cada centro de atención almacena la información de manera independiente, lo que brinda mayor privacidad y seguridad, aunque puede dificultar el acceso a información completa.
Un ejemplo notable es el sistema japonés, que prioriza al paciente mediante un historial de medicamentos llamado "Okusuri Techo". Este enfoque permite que los farmacéuticos evalúen la información del paciente antes de dispensar medicamentos.
Situación en Argentina
En Argentina, la Ley 27.553 y su reglamentación establecen un marco para la prescripción y dispensación electrónica de medicamentos. Se ha creado una Red de Interoperabilidad que integra sistemas de salud en todo el país, permitiendo la generación y almacenamiento de recetas electrónicas.
Recientemente, el DNU 70/2023 y el Decreto 345/2024 han avanzado hacia una digitalización completa, estableciendo la receta electrónica como el único medio para la prescripción médica a partir del 1 de julio de 2024.
A medida que se avanza en la implementación de la receta electrónica, el próximo desafío será garantizar la interoperabilidad y la formación de profesionales y pacientes para utilizar estos sistemas de manera efectiva. La experiencia de países como Estonia y Finlandia, donde se han implementado exitosamente sistemas de receta electrónica transfronteriza, puede ofrecer valiosas lecciones para Argentina.
La prescripción electrónica no solo transforma la forma en que se gestionan los tratamientos médicos, sino que también promete mejorar la calidad del cuidado de la salud y la seguridad del paciente en todo el país.
Si te interesa este tema podes encontrar más información en el ateneo N°649 de Martín Kakazu: clic acá