Aprender Salud
Impresión 3D en salud: Tecnología, innovación y calidad
Te invitamos a conocer las herramientas que utiliza el Hospital para armar modelos virtuales, imprimirlos y así planificar y llevar a cabo cirugías.
Te invitamos a conocer las herramientas que utiliza el Hospital para armar modelos virtuales, imprimirlos y así planificar y llevar a cabo complejas cirugías. El objetivo, ofrecer una mejor medicina a los pacientes.
Para quienes conocen el Hospital Italiano no sorprenden estos términos: hay una larga tradición de innovación técnica en búsqueda de la mejor calidad de atención. Pero llama la atención que también sea una institución pionera en impresión y modelado 3D orientado a la salud. Lo exploramos en esta nota junto al Dr. Lucas Ritacco.
Un área con más de 10 años de experiencia. “La Sección Cirugía asistida por computadora del Depto. de Informática en Salud comenzó en el 2006 y prácticamente no había nadie en nuestro país abocado a este tema. Hoy trabajamos en conjunto con cirugía maxilofacial, Ortopedia Oncológica y también Neurocirugía y Otorrinolaringología. Planificamos y asistimos en cirugías de precisión como las de cerebro, se trabaja en la escala del milímetro”, comienza destacando.
“Colaboramos en los tratamientos y ayudando a planificar una cirugía de la mejor forma posible.”
La impresión 3D aplicada a la salud. “Esta tecnología nos permite hacer modelos, por ejemplo de un corazón, que podemos abrir como si fuera un libro. Esto es posible mediante el escaneo a través de una tomografía específica con contraste y luego se va diseñando hasta tener el modelo y llevarlo a impresión. También trabajamos con mandíbulas, para moldear las placas de fijación y que sirvan para una reconstrucción lo más anatómica posible.”
El navegador quirúrgico, un GPS dentro del cuerpo. “Es un equipo que tiene una cámara infrarroja y lleva instrumental específico para orientar de forma exacta al cirujano que debe, por ejemplo, extraer un tumor. Nosotros asistimos desde afuera en el campo operatorio en cirugías complejas”, detalla.
Plataformas de modelado y simulación. “Tenemos software de simulación que utiliza las imágenes de estudios como tomografía y resonancia magnética para reconstruirlas en 3D. Por ejemplo, un tumor benigno que se halla en un hueso. También podemos fusionar tomografía y resonancia magnética para elaborar planos que luego se trasladan al navegador quirúrgico y asisten -durante la cirugía en tiempo real- a los cirujanos para trabajar con total precisión”, completa.
“La clave es la planificación. Antes se hacía pero de modo bidimensional, ahora lo podemos modelar en 3D y esto da mayor precisión. Lo más importante es el paciente, es quien se beneficia.”
Un camino de formación, aprendizaje e investigación
Le preguntamos a Lucas Ritacco sobre el recorrido que lo llevó a esta especialización así como el gran aporte en investigación, a través de publicaciones científicas y libros:
- “Me gustaba editar videos y cuando empecé la residencia en Ortopedia y Traumatología me anoté en modelado 3D y animación. Y por el hobby que tenía de hacer cortos, me convocaron para filmar cirugías que después se presentaban en los congresos. En ese año 2006 el Hospital comienza a digitalizar las imágenes y empiezo conocer sobre estas técnicas, lo que me llevó a formarme y vivir en distintos países.”
- “Esto motorizó que me forme para poder hacer esta tarea acá, en el 2007 viaje a China, ahí tuve el honor de conocer a Edmund Chao, fundador del laboratorio de Biomecánica de la Mayo Clinic y, a través de él, viajé al año siguiente a Estados Unidos, luego a Japón. En el medio, en un Congreso conocí a ingenieros de la Universidad de Berna, en Suiza y me apadrinaron para una beca en 2009, así que viví allá durante ese tiempo.”
- “A nivel académico tenemos más de 30 trabajos publicados y yo pude realizar dos tesis, una en la Universidad de Buenos Aires y otra en el ITBA, de Ingeniería, que defendí en la pandemia. Además en 2016 publicamos un libro en el cual participan más de 10 países de diferentes continentes.”
- “Trabajamos en conjunto con la cátedra de ciencias morfológicas del IUHI, estamos en la parte formativa de los estudiantes de medicina. Siempre estamos buscando nuevos desafíos.”
"Mejoramos la calidad de las intervenciones realizando cirugías más precisas.”
Una herramienta que se transforma en predictiva. “Estas herramientas cobran valor sobre todo en casos complejos. Nadie necesita un GPS para ir y venir de casa al trabajo porque ya conoce el camino, a menos que este me de información extra, como saber si una calle está cortada. Esto es parecido, es útil en la medida en que ayuda a predecir lo que vamos a hacer”, concluye.
-----
Publicado en Aprender Salud - Contenidos Educativos del Htal. Italiano de Bs. As. Marzo 2023
Entrevista: Federico Somoza.