solidaridad
Aprender Salud

Donación de sangre: La solidaridad al alcance de tu brazo

En la actualidad se trabaja para facilitar la donación de sangre e incrementar el número de donantes repetitivos y solidarios.  ¿De qué se trata?

El Servicio de Hemoterapia del Hospital trabaja desde hace años para concientizar a la comunidad acerca de los beneficios que trae de la donación voluntaria de sangre.

Comúnmente en nuestra sociedad quien dona sangre lo hace porque un conocido, familiar o allegado se va a operar o se lo piden. El donante estará vinculado a quien necesite sangre. En este contexto, el acto de donar se encontrará cargado de angustia y cierta presión para los familiares del receptor. 

Existe otro modo de donar sangre, la donación solidaria, practicada por muchas personas de manera habitual, sin la presión de la urgencia o el pedido angustioso de un familiar.  


Estos donantes, conocidos como “solidarios, altruistas y repetitivos”, permiten que se disponga de sangre de mejor calidad en reserva en el banco. El donante repetitivo es conocido por el sistema de salud, ya que se conocen sus datos clínicos, se le efectuaron análisis en varias ocasiones y es consciente de lo que es cuidarse, principalmente de enfermedades de contagio sexual o adicciones. De este modo, además de la previsión, se gana en calidad. 

Además, que la sangre provenga de un donante vinculado, discrimina a quienes están solos. ¿Quién les va donar? Esa persona hoy, con el modelo vigente, está en desventaja con respecto a quienes tienen mayores vínculos sociales, su derecho a la salud se encuentra limitado. Así se considera más equitativa esta nueva propuesta. 
 


Cómo donar 

 

  • El requisito para ser donante es tener entre 18 y 65 años y simplemente venir al hospital, no hace falta pedir turno. Al llegar se hace una entrevista, se chequean presión y peso y se realiza un análisis de sangre. En pocos minutos, si se lo considera apto, se realiza la extracción. La recuperación es rápida. Después del desayuno (muy valorado en la encuesta de donantes, especialmente por las medialunas) se puede continuar con las tareas habituales, irse a casa o a trabajar. 
  • Para facilitar la donación existen horarios amplios, para conocerlos ingresá acá 
  • Los análisis, necesarios para garantizar la seguridad de quien recibe la sangre, se hacen posteriormente. Si en los mismos se detectan enfermedades, no solo esta sangre no será utilizada sino que se le comunicará la situación al donante dentro de las 24 hs. 

Dos aclaraciones:

  1. No hay que venir en ayunas, esto siempre se explica pero las personas se acercan sufriendo un ayuno innecesario. Solamente no hay que tomar grasas o lácteos. 
  2. La donación de sangre es absolutamente inocua. Para el donante, el riesgo de contraer enfermedad es cero, ya que los materiales que se utilizan son descartables. 

Cómo convertirse en donante voluntario

La única forma de obtener sangre es que otro ser humano nos la done. El camino a la donación voluntaria de sangre es un círculo virtuoso que se inicia con la primera donación, animarse por primera vez es el paso inicial para convertirse, con el tiempo, en un donante voluntario.

En el Hospital contamos con un programa de donación voluntaria y día a día constatamos que hay mucha gente que se compromete con el proyecto y ayuda muchísimo. La clave es pasar de enterarse del tema a efectivizar un acto de donación. 

Actualmente, a través del esfuerzo de todos los integrantes de la comunidad, médicos y pacientes, cuenta  contamos con la cantidad de sangre que se necesita, pero casi toda se obtiene a través del método de donante vinculado y no gracias al donante solidario. 

Al Hospital  llega mucha gente del interior, que a quienes aunque luego regresen a su provincia, se intenta sensibilizarlo, informarlo y crear conciencia concientizar, de modo que se conviertan en donantes voluntarios en su comunidad.
 

Conocé más sobre el programa de donación voluntaria, altruista y repetitiva mirando el video o ingresando acá