Efeméride
Día Mundial de la Salud 2025: innovación en salud materna y posnatal
La Organización Mundial de la Salud dio inicio a la campaña Comienzos saludables, futuros esperanzadores.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra todos los 7 de abril, recuerda la entrada en vigor de la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS); cada año, la OMS centra la efeméride en una problemática específica de salud pública específico.
En esta oportunidad, la institución impulsó la campaña Comienzos saludables, futuros esperanzadores, que insta a los estados y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad al bienestar de las mujeres a largo plazo.
Los sistemas de salud deben evolucionar para gestionar los numerosos desafíos que afronta esta población específica. Esto incluye tanto las complicaciones obstétricas directas como las afecciones de salud mental, las enfermedades no transmisibles y la planificación familiar.

Innovación en salud materna y posnatal
De acuerdo con un estudio resaltado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) –rama de la OMS en la Región de las Américas–, la atención materna en América Latina y el Caribe ha experimentado una transformación impulsada por la salud digital y el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en centros sanitarios. Para el uso de las TIC, la disponibilidad de equipos, la conectividad y la calificación de los recursos humanos son factores determinantes. La salud digital es fundamental para cerrar brechas y avanzar hacia una equidad sanitaria en general, y particularmente en el caso de atención a madres y recién nacidos.
Un ejemplo de esta práctica es el Sistema de Información Perinatal: un estándar gratuito de la OPS para el registro clínico de la atención en servicios de salud dirigidos a la mujer, embarazo, parto y recién nacido. Este sistema contiene módulos de atención básica y de enfermedad materna severa durante el embarazo, módulos de parto y para el recién nacido durante la hospitalización postnatal, registro de anomalías congénitas, módulos para mujeres en situación de aborto y, también, para registrar infecciones respiratorias graves durante el embarazo. Además cuenta con herramientas informáticas para el análisis de los datos registrados en estos módulos clínicos, permite generar reportes automáticos de grupos de indicadores demográficos y adecuados a las necesidades de cada uno de los países, carga de enfermedad, intervenciones y resultados. Dichas funcionalidades son clave para contar con información basada en evidencia en pos de evaluar contextos sanitarios, generar políticas, realizar investigaciones y tomar decisiones en favor de la vida, la salud y el desarrollo de mujeres y recién nacidos.

El Hospital
En el marco de esta campaña, es imperioso destacar el trabajo del Hospital Italiano, centro de referencia en la Argentina para intervenciones de alta complejidad por la modernidad de sus equipos y la capacitación de sus profesionales. En esta línea, el Hospital es el único centro médico de nuestro país en el Registro Internacional de Intervenciones Cardíacas Fetales (IFCIR): para ello, cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas que se encuentra a la vanguardia en materia de cirugía intrauterina, fetal y pediátrica. Asimismo, nuestra institución es uno de los dos centros de Argentina que realizan cirugías fetales de espina bífida, con una técnica quirúrgica especialmente diseñada para cuidar la salud materna.