Aprender Salud
¿Cómo prevenir el cáncer de cuello de útero?
Las Dras. Florencia Marcos y Marina Gelin, del Servicio de Ginecología, conversaron sobre el virus del papiloma humano (HPV)
Extracto y edición del podcast, por el Área de Educación para la Salud del Hospital Italiano.
“El HPV es una familia de virus extremadamente contagiosos. Y es casi imposible transitar la vida sin haber tenido contacto con alguna de sus variantes, que son más de cien. Pero solo algunos -cerca de 15- son los que pueden traernos algún tipo de trastornos en la salud e incluso algunos tumores, principalmente el cáncer de cuello uterino.”
¿Cómo adquirimos contacto con el HPV?
-Es un contagio de piel a piel, íntimo, cercano.También puede ser de mucosa a piel. Es de tipo sexual el contagio, de persona a persona. Y es importante saber cómo NO se contagia: no se contagia por un inodoro, por un abrazo, por una pileta de natación o un jacuzzi. Tampoco por alimentos o compartir un vaso.
Es un virus que, si bien no da síntomas, es muy lento en su evolución en las variantes que pueden generar problemas graves como cáncer. Lleva ocho, diez años desarrollarlo.
¿Cómo se previene el cáncer de cuello de útero?
-Tenemos dos estrategias principales para prevenir cáncer de cuello, el pap y la vacuna. Clásicamente el pap es el más disponible, confiable y al alcance. Este estudio detecta las células que tienen algún tipo de alteración por el virus del HPV.
El virus, cuando ingresa a nuestro cuerpo, puede provocar tres cosas: nada, alguna infección o generar una lesión (cuando el virus empieza a enfermar a las células). Esto es lo que detecta el pap y, en ese caso, se realiza luego una biopsia.
“En las mujeres que fuman, vemos que las lesiones aparecen y vuelven. Es clave dejar de fumar.”
El Pap, ¿cada cuánto se debe realizar?
-Realizado en centros de salud de calidad y ante buenos resultados, no es necesario hacerlo todos los años. Después de uno, dos o tres pap normales, el ginecólogo puede ofrecerle realizaron cada tres años. Y no es por negarle acceso a la salud, no es un ahorro del sistema. Sino que se vio que no aporta ningún beneficio repetirlo cada año.
La otra gran herramienta es la vacuna…
-Es excelente, contamos con un plan nacional de vacunación que abarca a todas las mujeres nacidas a partir del año 2000. Esto significa que toda mujer de 23, 24 años o menos debe estar vacunada.
Y a partir de 2006 se incluyó también a los varones. Lo que mejoró fue que ahora es solo una dosis que te cubre hasta los 20 años de edad (antes eran tres). Y te cubre del contagio de las variantes peligrosas (las llamadas 16 y 18). Sólo se continúa con tres dosis en pacientes inmunodeprimidos (y están incluidos en el plan gratuito nacional).
¿Te podés vacunar más allá de esa edad? ¿Es conveniente?
-Eso es un tema para conversar cada uno con su médico de confianza. No hay límite de edad en Argentina. Los estudios demostraron que hasta los 45 años es efectiva y no siguieron investigando más allá. Lo que sí sabemos es que, a medida que vamos envejeciendo, el sistema inmune no es tan fuerte. Y la vacuna no tiene el mismo impacto que en la niñez. Pero no quiere decir que no vaya a funcionar.
Y es una charla porque al no estar dentro del plan de vacunación, la contra que tiene la vacuna es el costo. Y habrá que evaluar riesgos y beneficios, podrá tener -en el peor de los casos- poco impacto en nuestra salud y gran impacto en nuestros bolsillos. Pero no está contraindicada a ninguna edad.
Tengo una verruga por causa del HPV ¿ eso va a llevar a un cáncer? Estas pertenecen a un subtipo que no trae problemas graves, menos aún cáncer. Son contagiosas pero es más que nada un problema estético.
Las estrategias más efectivas para prevenir el contagio de HPV
- La vacunación.
- El uso del preservativo en la relación sexual.
- La educación sexual.
- Hábitos que ayudan mucho: no fumar, mantener un sistema inmunológico fuerte.
- Realizar los controles de salud en tiempo y forma, aunque estés vacunada.
-
Fuente:
YouTube Servicio de Dermatología, Hospital Italiano.
-
Aprender Salud - Contenidos educativos del Hospital Italiano de Bs. As. - Enero 2025