¿Cómo prevenir caídas?
¿Estás acompañando a un paciente durante su internación? Esta es una guía con información útil para que tomes los recaudos necesarios.
¿Estás por recibir el alta y querés saber cómo manejarte en tu casa? Tomá nota de estas recomendaciones.
➡️ Sos acompañante: Cómo ayudar durante la internación
👉🏻 Para evitar caídas de la cama
- Dejá todo al alcance de su mano. La persona debe tener cerca el timbre de llamada, sus objetos personales y los elementos de ayuda para la movilización (muletas, andador). Así evitará estirarse para alcanzarlos.
- Verificá que estén levantadas las barandas laterales de la cama, especialmente mientras duerme.
- Chequeá que las ruedas de la cama estén frenadas. De lo contrario, podría desplazarse al momento de incorporarse. Constatalo con enfermería.
- Indicale que, si en algún momento está solo y quiere bajarse de la cama, llame a enfermería para que lo asista. No importa que sea de día o de noche.
👉🏻 Para que se mueva con seguridad por la habitación
- Mantené una buena iluminación. Dejá encendida una luz cercana a la cama para evitar tropiezos.
- Asegurate de que el cuarto permanezca ordenado. Es importante para que no encuentre obstáculos a la hora de deambular.
- Es preferible que utilice calzado cerrado con suela antideslizante y evitar las pantuflas, que terminan generando más riesgos al andar.
- Recordale que llamar al personal de enfermería nunca es una molestia. El equipo está para ayudar y asistir las 24 h.
➡️ Sos paciente: Cómo manejarte después del alta
👉🏻 En tu casa
1 Hacé más seguro el baño
- La bañera debe tener un antideslizante adherido al piso.
- Mantengan el piso limpio y seco.
- Conviene poner una alfombra antideslizante también fuera de la bañera.
- No es recomendable cerrar con llave o trabar la puerta.
- Para poder ingresar y salir de la bañera con seguridad, es aconsejable colocar barrotes fijos a las paredes.
- No hay que agarrarse de los toalleros, dado que no soportarán el peso.
- De ser necesario, se puede elevar la altura del inodoro y del bidet, con suplementos que se venden en locales de ortopedia. También incorporar duchadores, sillas para bañera u otros elementos.
- De ser necesario, habrá que modificar el acceso a la bañera en función de las posibilidades del lugar.
2 Despejá los lugares de circulación
- Fíjense cómo son los recorridos habituales dentro de la casa para identificar escalones, desniveles, alfombras o cables sueltos, pasillos muy angostos, puertas entrecerradas u otros detalles a despejar.
- Allanen el camino. Si es necesario, modifiquen la distribución de muebles y objetos para que no sean obstáculos en el desplazamiento.
3 Iluminá los ambientes
- Procuren mejoran la iluminación de las zonas más oscuros de la casa.
- Conviene dejar una luz encendida durante la noche. Idealmente, consideren instalar luces sensibles al movimiento.
4 Evitá las escaleras o hacelas más seguras
- Es preferible armar la habitación en la planta baja.
- Si no hay forma de evitar las escaleras, asesórense sobre la instalación de pasamanos o barandas en ambos lados. Agreguen un autoadhesivo antideslizante a los escalones.
5 Elevar la altura de la cama y los asientos
- Será de ayuda para poder sentarse e incorporarse con mayor facilidad.
Es mejor usar un calzado que tome el talón y evitar las ojotas y pantuflas, o caminar en medias o con los pies mojados.
👉🏻 En la calle
1 Planificar los recorridos
Antes de salir, elegí los horarios y trayectos más seguros para desplazarte, evitando veredas muy transitadas o rotas. Preferí los horarios de buena luz y días de buen clima (evitá la lluvia).
Lo mejor es que en la primera salida te acompañen para observar posibles dificultades y buscar soluciones.
2 Con los elementos de ayuda para caminar, practicá antes
Si te indicaron que uses un bastón o andador, hacé un pequeño aprendizaje antes de salir de tu casa. Tu médico o kinesiólogo te explicará el modo.
3 Usá un calzado seguro
Eso te dará mayor confianza y amortiguación en los movimientos. Tené en cuenta las características de un buen calzado: tiene contrafuertes, que son los que rodean al talón, rígidos o semirrígidos para contenerlo y evitar que se desvíe al caminar; el taco tiene que ser ancho, para dar mayor estabilidad, la altura ideal es de 2 cm en los hombres y de 3 a 4 cm para las mujeres; si siempre usaste taco, no te “bajes” de golpe, porque puede alterarte el equilibrio, el taco chino es una buena opción; las suelas tienen que ser de goma antideslizante, para asegurar la estabilidad y amortiguación del pie; deben tener un buen ajuste, con elásticos o abrojos; lo mejor es que sea ancho en la puntera para que los dedos puedan moverse libremente dentro del calzado.
4 Dejá libres manos y brazos
Ya que se balancean al caminar y colaboran con el equilibrio. Además permiten recuperar la estabilidad en caso de un tropezón.
5 No lleves carteras colgadas de un brazo o bolsas de hacer las compras
Limitan los movimientos de brazos. Podés reemplazarlos por un bolso cruzado y un carrito con ruedas respectivamente.
6 Evitá las escaleras mecánicas
Si es posible, mejor optá por subir en ascensor. Si la escalera mecánica es la única alternativa, usala pero con compañía.
Es importante que realices actividad física frecuente. El Hospital ofrece actividades, como grupo de caminantes o gimnasia, al aire libre en diferentes parques. Son abiertas a la comunidad, sin costo ni inscripción previa y con la supervisión de un profesor. En los centros ambulatorios, también hay actividades como yoga, tai chi y gimnasia. Para conocer lugares, días y horarios, llamá al (11) 4959-0518 o (11) 4959-0200, interno 4584.
Podés asistir a charlas o talleres de prevención de caídas. Consultá días y horarios: 4959-0550 (talleres) y 4959-0200 internos 4171/72 (charlas).