Cáncer de mama

Cáncer de mama: juntas podemos

El Hospital organizó una jornada abierta en la cual se reunieron comunidad y profesionales para abordar la prevención. Revivilo en esta nota especial.

El autoexamen, la edad y la frecuencia de los estudios diagnósticos, la importancia de la genética y las creencias que circulan respecto al cáncer de mama fueron las principales temáticas de la Jornada de prevención dirigida a la comunidad que se llevó a cabo el pasado 12 de octubre en el Hospital.

Con un gran despliegue de stands y una propuesta lúdica preparada especialmente por el Dpto. de Comunicación Institucional, pacientes, profesionales y trabajadores pusieron a prueba sus conocimientos, desafiando falsas creencias. Reunimos, en esta nota especial, los conceptos principales que se desarrollaron y las imágenes de la jornada.

El abordaje de las patologías oncológicas es algo cotidiano en nuestra especialidad. Es importante un diagnóstico temprano y un asesoramiento para encontrar el mejor tratamiento para vos. Contamos con un equipo altamente capacitado que junto con la tecnología disponible nos permite brindarte las mejores opciones.

¿Qué sabemos sobre la prevención?
Como mencionamos en una nota anterior (ver acá) en la actualidad -si bien no disponemos aún de métodos altamente eficaces para la prevención como una vacuna- puede disminuirse la probabilidad de desarrollar cáncer de mama si se adoptan estilos de vida saludables: una dieta balanceada y rica en fibra, el ejercicio regular moderado, evitar el consumo de alcohol en exceso y amamantar.

Así, no solamente se contribuye a disminuir la probabilidad de padecer cáncer de mama, sino que también mejora la calidad de vida. Por otro lado, el sedentarismo, la obesidad y la dieta rica en grasas y azúcares aumentan el riesgo de padecer esta y otras enfermedades.

Falsas creencias que pueden confundir

 

  • ¿Tener los pechos pequeños disminuye las chances de tener cáncer de mama? No, el tamaño de las mamas no tiene relación con la probabilidad de tener cáncer.
  • ¿El uso de anticonceptivos favorece su aparición? No hay una evidencia científica que demuestre que los anticonceptivos orales produzcan cáncer de mama en las mujeres que no tienen antecedentes familiares ni personales de cáncer.
  • ¿Los corpiños con aro dificultan la circulación sanguínea y linfática y esto puede provocar cáncer? No existe relación alguna entre la ropa interior y el riesgo de desarrollar la enfermedad.
  • ¿El uso de antitranspirantes es nocivo para la salud? Estos no provocan problemas de salud (a excepción de reacciones alérgicas de la piel en las personas muy sensibles); por lo tanto, su utilización es segura y no representa ningún riesgo.

La detección temprana
La detección precoz del cáncer de mama aporta grandes beneficios, ya que multiplica las posibilidades de curación y los tratamientos que recibirá la paciente serán más leves. Una mamografía de buena calidad y el examen de las mamas realizado por un médico calificado son las herramientas más efectivas para detectarlo de forma precoz.

La mamografía ¿A qué edad, cada cuánto?
La edad y la frecuencia para realizar un estudio mamográfico las van a definir junto con el médico de confianza según el estado de salud, antecedentes familiares y preferencias personales. Por eso es importante visitar periódicamente al médico, ya sea el ginecólogo o el médico de familia, para que brinde un asesoramiento personalizado.

La mamografía es el estudio por imágenes más importante para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.

Una vez indicada. El mejor momento para realizar una mamografía es una semana después del período menstrual. Siempre que sea posible, se recomienda no programarla para la semana anterior al período, ya que las mamas están sensibles y es más difícil comprimirlas adecuadamente. “Es importante avisarle al técnico o médico de diagnóstico por imágenes si existe la posibilidad de que estés embarazada”, aclaran los profesionales.

La preparación para el día del turno. Para una mejor calidad de la imagen, el día del examen evitar utilizar desodorante, talco en polvo o loción en las axilas o en las mamas. Es importante referirle al técnico en caso de tener síntomas o problemas en las mamas, también cicatrices de cirugías, lunares o verrugas de gran tamaño.

Sobre la radiación. Este estudio utiliza un grado de radiación muy bajo y permite detectar los pequeños tumores antes de que se perciban al tacto. ¿Por qué no se utiliza protector plomado de tiroides? Ya que pueden afectar el posicionamiento de la mama, generando que parte del tejido mamario quede fuera del campo de estudio. No aporta un beneficio en términos de prevención del cáncer de tiroides y atenta contra la calidad de los resultados de la mamografía.

Los hallazgos: dudas frecuentes

  • La presencia de microcalcificaciones. Son depósitos diminutos de calcio en el tejido mamario que a menudo se observan en una mamografía. La mayoría de las veces no son un signo de cáncer.
  • ¿Si me indicaron una punción es porque tengo cáncer? Que le hayan solicitado una punción no significa que tenga cáncer. Significa que se ha encontrado una alteración y que se desconoce su naturaleza, es por esto que se necesita de la punción para saber de qué se trata. La mayoría de las punciones mamarias suelen ser benignas.
  • ¿Las punciones mamarias son peligrosas? No, estudios científicos han demostrado la seguridad de las punciones y no existe ninguna posibilidad de que se “siembren” el cáncer de mama.

El autoexamen, un buen complemento
Seguramente habrás escuchado hablar de la importancia del autoexamen mamario. Este sirve para que consultes rápido si encontrás un bulto, algo extraño. Pero puede pasar que no detectes nada y te confundas, te quedes tranquila pensando equivocadamente que está todo bien. En otras palabras, el autoexamen mensual de mamas es un complemento, puede ayudar al diagnóstico pero no remplaza al examen realizado por el especialista ni a la mamografía.

Debe realizarse entre los tres a cinco días después del comienzo del período menstrual, cuando las mamas no están tan sensibles. En la menopausia se recomienda la rutina de hacerse el examen el mismo día cada mes.

El asesoramiento genético
Sirve para prevenir enfermedades en pacientes de mayor riesgo, realizándoles estudios más específicos que los que se solicitan a la población general. ¿Cuándo se recomienda consultar?

  1. Si en tu familia: hubo múltiples antecedentes de cáncer de mama, hubo alguien con cáncer de ovario, o se presentaron tumores antes de los 50 años de edad.
  2. Si tuviste cáncer de mama antes de los 50 años, si tuviste cáncer de mama en ambas mamas o si tuviste dos tumores distintos. También si sos hombre y tuviste cáncer de mama.

Por último, hablar del tema también ayuda. Un paso de mucho valor es reconocer que el tema existe, mencionarlo entre los conocidos, difundirlo en las redes, sacarse las dudas con el médico de confianza. Hay mucho por hacer.

¿Cuándo es necesario consultar al médico? Si notás un bulto o nódulo palpable, ante cambios en la textura o enrojecimiento de la piel de las mamas, frente a una alteración en la textura y forma del pezón o al observar secreción o sangrado del pezón.

 

Contenido educativo para pacientes, basado en los conceptos provistos por los profesionales del Servicio de Ginecología, elaborado por el Área de Comunicación y Salud, Hospital Italiano de Bs. As. Este contenido es de índole general y no reemplaza las indicaciones particulares de los profesionales. Actualización: Enero 2024.