Interoperabilidad
Informática en Salud

Avances en el proyecto de receta electrónica interoperable

Nuevas integraciones, mejoras en la historia clínica y una cobertura cada vez más amplia en la generación de recetas electrónicas.

A través del Decreto 5744/24, el Ministerio de Salud de la Nación impulsa una receta electrónica totalmente interoperable, accesible desde cualquier farmacia habilitada, con APIs estandarizadas y seguridad robusta. Con el propósito de cumplir con esta legislación, nuestro Hospital efectúa actualizaciones periódicas en la Historia Clínica Electrónica (HCE) y en el Portal Personal de Salud (PoPeS), con un proyecto que garantiza recetas ambulatorias con un abordaje interoperable progresivo para diferentes coberturas de salud.

Este proyecto de receta electrónica interoperable se implementa en tres fases progresivas. La primera etapa se centró en establecer la interoperabilidad inicial con los sistemas de validación y dispensación de recetas. En una segunda fase, se introdujeron adecuaciones en la historia clínica electrónica que permitieron a los profesionales generar múltiples recetas, aplicar posdatado y modificar la cobertura directamente desde el sistema. Además, se incorporaron nuevos financiadores a la red de interoperabilidad, lo que amplió significativamente el alcance del proyecto. La tercera fase se encuentra en curso e incluye adaptaciones en el sistema de gestión administrativa, el rediseño de los modelos de receta y un trabajo articulado con farmacias para cumplir con los requisitos regulatorios vigentes.

En las últimas semanas, se completó la inscripción al sistema de Trámite a Distancia (TAD), ya validado por el Ministerio de Salud, y se continúa trabajando en la incorporación del Código Único de Identificación de Recetas (CUY), aún pendiente. Entre las novedades, se habilitó la prescripción en texto libre para recetas magistrales y se espera avanzar en definiciones sobre recetas de insumos.

Interoperabilidad

 

Interoperabilidad en cifras

Desde el inicio del proyecto se han generado más de 1.100.000 recetas electrónicas, de las cuales 770.000 corresponden a lo producido en 2024. Actualmente, el 85% de las recetas del hospital se generan con interoperabilidad, en colaboración con 12 coberturas priorizadas. La Compañía de Servicios Farmacéuticos, en particular, concentró un volumen superior a 374.000 recetas en poco más de un mes, consolidándose como un actor clave en esta etapa.

Nuevas funcionalidades

Se incorporaron diversas herramientas orientadas a optimizar la experiencia de uso para los profesionales de la salud y mejorar la trazabilidad del proceso de prescripción. Entre ellas, se destaca la posibilidad de modificar la cobertura de la receta sin alterar la cobertura original de la atención, lo que brinda mayor flexibilidad al momento de prescribir. Además, se habilitó la generación de múltiples recetas con posdatado, disponibles actualmente en la versión web y con próxima expansión a entornos móviles. Se avanzó también en la unificación del modelo de receta para diferentes financiadores, lo que simplifica la operatoria y mejora la coherencia del sistema. Finalmente, se implementó el envío de recetas por correo electrónico como canal provisorio de comunicación con los pacientes, en tanto se completan las mejoras de visualización en el portal personal de salud.

De forma paralela, se trabaja en una serie de mejoras funcionales que surgen de las necesidades operativas y de los equipos médicos. Entre las más relevantes se encuentran la posibilidad de imprimir recetas para pacientes internados desde entornos ambulatorios y la impresión múltiple de recetas para facilitar su gestión por parte de cuidadores. También se prevé la incorporación de recetas magistrales con texto libre, particularmente requeridas por servicios como dermatología. Otro cambio importante será la posibilidad de ocultar marcas comerciales en recetas oncológicas para evitar inconvenientes en la facturación. En cuanto al sistema, se están mejorando las reglas de baja de productos, la validación de medicamentos discontinuados y la visualización del estado de dispensa. Además, se evalúan nuevas herramientas que permitan brindar un mejor feedback ante errores en la carga o validación de recetas.