Aprender Salud
Antibióticos: ¿Los usamos correctamente?
Convocamos a profesionales del Hospital para elaborar un mensaje de salud que ayude a conocer más sobre esta valiosa herramienta. Nota y videos.
Convocamos a profesionales del Hospital para elaborar un mensaje de salud que ayude a conocer más sobre esta valiosa herramienta: ¿cuándo se indican y cuándo no? ¿Qué hacer ante un resfrío, una infección urinaria? ¿Qué sucede con el medio ambiente?
Alexander Fleming pasó a la historia como el gran descubridor de la penicilina, el primer antibiótico de uso masivo que salvó millones de vidas y lo hizo merecedor del Premio Nobel de Medicina en 1945. Hoy, a menos de cien años de este descubrimiento, la situación ha cambiado.
Es que el uso masivo de esta herramienta -en la medicina humana pero también en la agricultura y ganadería - han llevado al surgimiento de bacterias que son resistentes a los efectos de los antibióticos, poniendo el tema en la agenda sanitaria a nivel mundial. Por ello, cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre se conmemora la semana de la resistencia a los antimicrobianos.
Motivados por esta iniciativa, convocamos a referentes de distintos Servicios y Secciones para pensar mensajes útiles que nos ayuden a conocer más sobre el uso de los antibióticos, sus beneficios y también sus riesgos. En diferentes videos que podrás ver a lo largo del año en nuestras redes, recorreremos aspectos del tema. Destacamos en esta nota dos conceptos principales que dejó cada profesional.
Dra. Corina Nemirovsky, Sección Infectología, Clínica Médica
“Los antibióticos son herramientas esenciales para salvar vidas”
Para que nos sigan sirviendo necesitamos cuidarlos y usarlos de forma responsable. “El médico te va a decir cuándo necesita recibir antibióticos. Si los usamos en forma inadecuada o nos dedicamos, las bacterias se van tornando cada vez más resistentes y se van haciendo cada vez más difíciles de tratar.”
Cuando el médico te dice que tomes antibiótico. “Usalo en las dosis que te indicó, los días que te indicó y por favor, no te dediques. Es muy importante que cuidemos los antibióticos para que cuando realmente los necesitemos todavía tengan utilidad.”
“Las infecciones comunes, como los resfríos, la tos, los dolores de garganta, en general son de causa viral, por lo que un antibiótico no las va a curar.”
Dra. Miriam Rozenek, Sección Medicina Geriátrica
“Hablemos de infección urinaria e infección respiratoria”
Infección urinaria
- Molestia al orinar, ardor al inicio o al final, dolor en la zona del pubis o en la zona genital, orinar y querer seguir orinando. “Todos estos son síntomas que no necesariamente se asocian a una infección urinaria. Pueden deberse también a una infección genital, sobre todo mujeres (o llamamos vaginitis) o a infecciones de transmisión sexual. Es muy importante tenerlo en cuenta, acudir al médico cuando hay este tipo de síntomas, no automedicarse, no tomar antibióticos sin indicación médica y no pedir en una farmacia antibióticos. Todo esto debe ser evaluado y recetado por un médico.”
Infecciones respiratorias
- ¿El tipo de tos, el color del moco llevan a pensar en bacterias? “Muchas veces tomamos antibióticos de más en este tipo de infecciones, creyendo que la fiebre, la duración de la tos, las características del moco tienen que ver con lo bacteriano. Esto no es así. Tanto en niños como en adultos y también en personas mayores, las infecciones respiratorias en general se deben a cuadros virales, aún si son largos, aún si tienen mucha fiebre o aún si son con moco verde. Cuando tenés alguno de estos cuadros y tenés dudas, consultá al médico.”
Analía De Cristófano, Sección Infectología Pediátrica
”Hay que tener un poco de paciencia, los antibióticos en los niños producen muchos efectos adversos”
Hay que tener un poco de paciencia y no insistir en dar antibióticos de entrada. “Más del 80% de las infecciones en los niños son virales, estos cuadros son súper frecuentes en niños que van a guardería, jardines que tienen hermanos. Estos cuadros se pasan solos y no requieren tratamiento con antibióticos.”
Tampoco debemos usar antibióticos que nos hayan quedado en casa. “Cada micro organismo es tratado con un antibiótico distinto y en distintas ocasiones es importante consultar al médico si estos son necesarios o no. Además, los antibióticos en los niños producen muchos efectos adversos. El más frecuente es la diarrea y sumado a esto alteran el microbiota.”
Dra. Silvana Figar, Dpto. de Epidemiología
Los antibióticos no se usan solo en el ámbito de la salud para las personas”
De la venta global de antibióticos en el mundo, el 70% se utiliza para la cría intensiva de ganado. “Hay países que tienen leyes para evitar que se utilice como promotor de crecimiento de los animales. En Argentina estamos con una iniciativa importante en el plan de lucha contra la resistencia antimicrobiana para poder disminuir esto.”
Debemos aprender a conocer cómo se comporta el mundo bacteriano. “Es un cambio de concepción, implica dejar la metáfora de "combatir" las bacterias a "danzar" con ellas. La resistencia se genera, ahora lo sabemos, por una transmisión que se produce entre ellas por sentirse agredidas o amenazadas por el ambiente. Si este ambiente deja de ser una amenaza, ellas dejan también de ser resistentes. Por eso decimos que tenemos que aprender de las bacterias.”
-
Aprender Salud - Contenidos educativos del Hospital Italiano de Bs. As. - Noviembre 2024
Videos: You Tube Hospital Italiano de Bs. As.