¿Quiénes somos?
Nos dedicamos a una tarea innovadora y profundamente transformadora: revisar y reducir las intervenciones médicas que no aporten beneficios reales a las personas y que, por el contrario, puedan generar riesgos innecesarios o utilizar recursos que podrían destinarse a otros cuidados más útiles.
Somos de los primeros hospitales del país y de la región que establece acuerdos interdisciplinarios sobre qué prácticas conviene no realizar, incorpora esas sugerencias a la historia clínica electrónica y acompaña con herramientas de decisión compartida, que ayudan a cada persona a participar activamente en su cuidado.
Esta iniciativa nos ha convertido en referentes en el tema y hemos sido invitados a compartir nuestra experiencia en congresos, publicaciones científicas y foros de política sanitaria. Nuestra misión no es hacer menos, sino hacer lo correcto: brindar la atención que realmente sume valor, mejore la salud y respete las necesidades y preferencias personales.
¿Por qué la mejor decisión es no hacer una práctica innecesaria?
Impulsar un programa sistemático para desimplementar prácticas innecesarias es un paso hacia una medicina más segura, eficiente y humana. Construimos un modelo de cuidado que te acompaña con respeto, conocimiento y responsabilidad, priorizando solo aquello que realmente mejora tu bienestar. Cada “no hacer” justificado se traduce en menos daño, menos ansiedad y más confianza, asegurándonos de que recibas una atención que aporte valor real a tu salud y calidad de vida. Es el paso de la cantidad al valor, del automatismo a la reflexión, de un sistema centrado en procedimientos a un sistema centrado en las personas.
Al pedir sólo estudios que realmente sumen información útil, evitamos:
- Falsos positivos: porque un estudio innecesario puede sugerir una enfermedad que no tenés.
 - Sobrediagnóstico: porque puede detectar algo que nunca iba a afectar a tu salud, pero ahora te carga con una información que impacta emocionalmente.
 - Cascadas diagnósticas: porque un estudio innecesario puede derivar en más pruebas, biopsias y preocupaciones.
 
Del chequeo y la “batería de estudios” de rutina a la entrevista preventiva
El “chequeo” es un término que implica realizar una cantidad de estudios o análisis de rutina. El concepto que te proponemos es más amplio: un examen periódico que, por un lado, incluye una revisión del estado de salud y eventuales estudios y, por otro, una entrevista preventiva con un profesional de tu confianza, que te conoce y está comprometido en acompañarte a lo largo del tiempo, en la que podamos rever acciones y rutinas, estableciendo de manera conjunta estrategias de cuidado. Además de tratar la enfermedad cuando es necesario, queremos ir un paso adelante: ayudarte a mantenerte sano, acompañarte y cuidar tu bienestar día a día.
¿Qué ofrecemos?
Modelo de consensos de “No Hacer”
Atención centrada en las personas
¿Qué son los documentos de “No hacer”?
Son acuerdos institucionales que señalan prácticas médicas que no deben indicarse de manera rutinaria porque no aportan beneficios significativos, pueden producir daños o consecuencias indeseadas y representan un uso ineficiente de recursos.
No se trata de prohibiciones rígidas, sino de orientaciones clínicas que ayudan a que los equipos de salud tomen decisiones seguras, personalizadas y alineadas con la mejor evidencia disponible.
Algunos ejemplos de estudios que no son necesarios:
- Marcadores tumorales en personas asintomáticas.
 - Dosaje de hormona tiroidea en personas sin síntomas.
 - Ecografía transvaginal en controles de rutina en ausencia de síntomas.
 - Estudios cardiológicos en personas asintomáticas de bajo riesgo.
 - Determinación de insulina de rutina.
 - Dosajes de elementos como selenio y otros oligoelementos en personas asintomáticas.
 
¿Qué significa “hacer bien la medicina” en el siglo XXI?
En el Hospital Italiano entendemos la innovación no solo como incorporar nuevas tecnologías o realizar procedimientos inéditos, sino también como la capacidad de detectar aquellas prácticas que no generan valor y tener el coraje de dejarlas atrás. Lo que nos diferencia es la posibilidad de transformar la cultura clínica desde dentro de una organización de alta complejidad, respaldada por un hospital universitario que lidera en innovación en la región.
Hacer la mejor medicina hoy significa garantizar que cada decisión sea cuidadosa, pertinente y basada en evidencia científica, siempre centrada en tu vida y tus necesidades. Por eso, trabajamos en dos direcciones complementarias: identificar las prácticas que no suman y promover un cambio cultural que impulse decisiones más reflexivas, seguras y con sentido.
Redes, hacia adentro y hacia afuera
El trabajo del Programa se desarrolla en estrecha articulación con múltiples servicios del Hospital: desde Diagnóstico por Imágenes hasta Laboratorio, desde Clínica Médica hasta Informática, desde Bioética hasta el Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente. Esta interconexión nos permite implementar intervenciones transversales, integrando la perspectiva clínica con el soporte tecnológico, organizacional y comunicacional necesario para producir un verdadero cambio cultural.
Por otro lado, nuestra trayectoria se nutre de más de una década de trabajo en red con iniciativas como Choosing Wisely Argentina y con proyectos colaborativos internacionales de desimplementación, a partir de lo cual logramos intercambiar conocimientos con instituciones líderes de América Latina, Europa y Estados Unidos. Estos vínculos potencian el desarrollo profesional de nuestros equipos y nos aseguran una actualización constante para estar a la vanguardia del tema.
Además, como pioneros en la región, tenemos el objetivo de inspirar a otras instituciones a seguir el mismo camino. Nuestro programa no es solo del Hospital Italiano: es un laboratorio de ideas y prácticas que busca irradiar impacto hacia el sistema de salud argentino y latinoamericano, demostrando que es posible brindar una atención de excelencia, centrada en la persona y basada en valor, cuidando lo más importante: la confianza y la vida de nuestros pacientes.