Liliana Iglesias >
"Liliana Iglesias: “Somos constructores de información segura en tiempos de saturación y desinformación”"
Cristian Ruiz

La periodista y directora de CISALUD nos invita a hacer un recorrido a través de su mirada crítica y comprometida en defensa del periodismo con fuentes confiables.

 

Con más de dos décadas al frente de CISALUD, el primer medio gráfico especializado en salud con enfoque científico y de gestión en Argentina, Liliana Iglesias se ha consolidado como una de las voces más respetadas del periodismo científico en la región. Como editora de este medio, ha sido testigo y protagonista de una transformación profunda en el modo de comunicar la salud, en un escenario marcado por la digitalización, el acceso masivo a la información y la creciente tensión entre calidad y cantidad de contenidos.

En diálogo con Revista Innova Salud Digital, Iglesias repasa los hitos más relevantes de la comunicación científica en el país, reflexiona sobre el rol de los medios especializados en tiempos de desinformación y ofrece una mirada lúcida sobre los desafíos que enfrentan las nuevas generaciones de periodistas del sector.

 

Digitalización, fuentes confiables y nuevos desafíos

“La digitalización se pronuncia como el broche de oro en esta era digital desde 1990”, afirma Iglesias, señalando un punto de inflexión en la historia reciente de los medios científicos. Recuerda que “hace 80 años, las redes de información eran humanas”, y que fue recién con la irrupción de Internet cuando se produjo un cambio de paradigma en la búsqueda y el consumo de contenidos.

Ese proceso marcó el comienzo de una metamorfosis acelerada que continúa hasta hoy. Tecnologías como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, la robótica o el análisis de datos dieron forma a lo que hoy llamamos Salud Digital, modificando no solo el sistema de atención, sino también la relación entre los ciudadanos y el conocimiento.

Aun así, frente al vértigo del cambio, Iglesias destaca una continuidad clave: la confianza en las fuentes. “Las sociedades científicas siguen siendo hoy fuentes seguras de divulgación. Y el acceso abierto a artículos científicos, tanto en plataformas argentinas y latinoamericanas como en revistas internacionales, ha sostenido las bases para comunicar contenidos sólidos y confiables”.

Sin romantizar el pasado, reconoce los aportes de la digitalización, pero advierte que el eje sigue siendo el mismo: la veracidad. “La digitalización es la puerta de acceso a la información. Pero el filtro para que esa información sea confiable sigue siendo la fuente. Si la fuente es seria, no debería haber cambios en la verosimilitud del contenido”, sostiene.

En ese sentido, remarca que, más allá de los avances tecnológicos, las relaciones entre los medios y las instituciones científicas, académicas y de gestión no han cambiado en su esencia informativa. Lo que sí se ha transformado, según explica, es la velocidad con la que circula la información, lo que impone mayores responsabilidades a quienes comunican.

La experiencia de CISALUD, que en 2011 pasó al formato digital y se consolidó como medio regional, le permite analizar con perspectiva el nuevo escenario comunicacional. “Hoy, muchos ciudadanos y pacientes se sienten empoderados por el libre acceso a artículos e informaciones que les permiten incluso autodiagnosticarse. Eso nos obliga a repensar el valor de los contenidos y a redoblar los esfuerzos para distinguir la información valiosa de la que no lo es”.

En ese marco, Iglesias propone una reflexión esencial: “De los desafíos pueden surgir oportunidades. Y es ahí donde los medios especializados deben poner el foco: defender la información confiable”.

 

Comunicar ciencia exige responsabilidad y actualización

Para Iglesias, el lugar de los medios especializados en salud es más necesario que nunca. “Nuestro rol es ser constructores de información segura y de calidad, que proporcione veracidad a los lectores sobre los temas que les interesan. En una ‘infoesfera’ saturada, los medios especializados deben consolidarse como fuentes de consulta”.

Subraya, además, que el uso de referencias científicas confiables es una obligación ética. “Papers, artículos y publicaciones en revistas como The Lancet o el Journal of Internal Medicine son nuestros insumos. Esa es la manera de diferenciarnos de la desinformación”.

Finalmente, dirige un mensaje claro a las nuevas generaciones que se inician en la comunicación en salud: “Los periodistas científicos deben seguir capacitándose aunque hayan finalizado sus carreras. El dinamismo del sector no da respiro. Ciencia, tecnología, informática, investigación... la única manera de estar a la altura es con formación continua”.

Y concluye con un principio rector que atraviesa toda su trayectoria: “Citar fuentes confiables es fundamental. Son, en definitiva, las proveedoras de nuestras producciones editoriales”.

Liliana Iglesias representa una voz clave en el entramado de medios especializados en salud. Su compromiso con la calidad, su defensa de las fuentes confiables y su mirada crítica sobre las transformaciones tecnológicas trazan una hoja de ruta indispensable para quienes, desde el periodismo, buscan construir una salud digital más informada, ética y humana.

 

Liliana Iglesias