
La provincia de Buenos Aires avanza en la construcción de un sistema de salud más equitativo y eficiente, con la digitalización como eje estratégico y una articulación inédita entre el gobierno, el sector académico y las empresas tecnológicas.
Mar del Plata, Argentina – Con más de 12.000 asistentes y una fuerte impronta digital, el Congreso de Salud Provincial (COSAPRO) 2025 reafirmó a la provincia de Buenos Aires como protagonista de la transformación sanitaria en Argentina. Del 28 al 30 de abril, el Hotel Provincial fue escenario de debates, experiencias y acuerdos que posicionan a la tecnología como aliada clave para garantizar el acceso equitativo a la salud.
Digitalización y planificación para una salud más equitativa
El evento, impulsado por el Ministerio de Salud bonaerense, reunió a representantes del sector público, universidades, empresas tecnológicas y organizaciones de salud en un espacio de diálogo multisectorial. Se presentaron más de 2.000 trabajos científicos y se realizaron 26 paneles y 15 talleres de formación.
Durante la apertura de las IV Jornadas Científicas de Residentes, el ministro de salud, Nicolás Kreplak remarcó que “la equidad en salud no es negociable”, y que el Plan Quinquenal 2023-2027 está diseñado para reducir desigualdades mediante inversión, planificación y tecnología. “Las herramientas de salud digital nos permiten implementar servicios y hacerlo bien”, afirmó.
Uno de los ejes más potentes de COSAPRO fue la apuesta por una red integrada que asegure la continuidad del cuidado. La Red Bonaerense de Atención articula establecimientos y políticas bajo modelos comunes de atención, gestión y financiamiento. Su efectividad se apoya en desarrollos digitales clave como el Sistema de Gestión de Camas, la Receta Electrónica Bonaerense, los turnos web y, sobre todo, la Historia de Salud Integrada (HSI).
Esta última, creada por el Grupo Lamansys del Instituto Pladema, pasó de 51 efectores en 2021 a 645 en 2025, con implementación activa en 66 municipios y más de 8 millones de registros electrónicos generados. “La HSI es hoy la columna vertebral de nuestro sistema digital”, expresó Kreplak.

Innovación tecnológica e integración público-privada
El congreso también abrió paso a una inédita articulación público-privada a través de la Expo de Innovación y Desarrollo Tecnológico en el Sector Salud, donde universidades, startups y grandes compañías mostraron soluciones para interoperabilidad, conectividad y diagnóstico asistido por inteligencia artificial (IA). Empresas como ThinkNet, Tecnoimagen, CoreLab 2.0 y Yatiris expusieron desde simuladores de ecografía en realidad virtual hasta tecnologías de IA para detección precoz de enfermedades crónicas.
En el panel “Tecnología e Innovación en la Salud Bonaerense”, se discutió el impacto real de estas herramientas. Sandra D’Agostino, subsecretaria de Gobierno Digital de la provincia, presentó la agenda digital 2024-2027, que incluye un nodo de IA provincial, el uso de tecnología SDWAN para conectar 2.400 organismos y el datacenter Tier III de la PBA. “No hay salud digital segura, sin soberanía tecnológica”, aseguró.
Por su parte, Federico Agüero, subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó iniciativas con IA financiadas por la provincia, como un sistema de seguimiento de patologías complejas y un simulador de imágenes diagnósticas.
El investigador Diego Fernández Slezak (UBA/Conicet) planteó que los “agentes médicos basados en IA” deben demostrar competencias comparables a las de los profesionales humanos, no solo en precisión diagnóstica sino también en empatía. Mientras tanto, Ana Carina Rodríguez (Agencia de Desarrollo Productivo de Escobar) y Gustavo Giorgetti (ThinkNet) detallaron cómo la interoperabilidad basada en la arquitectura X-Road y estándares como IRAM 17610 puede facilitar una integración segura y descentralizada del sistema, sin necesidad de romper los “silos” existentes.
COSAPRO también puso en foco experiencias concretas de transformación. Funcionarios de Avellaneda, Berisso y el Hospital Gutiérrez compartieron avances en la implementación de la HSI, resaltando beneficios como la agilización de turnos, la reducción de burocracia y la optimización de recursos. Renato Scarafoni, director ejecutivo del hospital, advirtió que el éxito de estas herramientas requiere trabajo interdisciplinario y voluntad política sostenida.
Uno de los momentos más emotivos fue la participación de la Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) Telesalud Garrahan, que habló del valor de construir redes basadas en confianza y corresponsabilidad. “Las redes no se decretan, se construyen con escucha activa y visión común”, dijo María Celeste Savignano, jefa del Departamento de Telesalud e Innovación del hospital pediátrico.
COSAPRO 2025 confirmó que la transformación digital de la salud no es un futuro hipotético, sino un presente tangible que requiere alianzas, inversión y visión estratégica.

Fuente:
Telemedicina Salud en Línea. (2025). Cobertura especial de COSAPRO 2025: Congreso de Salud Provincial en Mar del Plata.