ops2 >
"La alfabetización digital como política de salud pública"

La OPS presentó un programa regional para fortalecer las competencias digitales para el personal del sector de salud. El Departamento de Informática del Hospital Italiano participó en su desarrollo junto a otras instituciones de la región.

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó el Programa de Alfabetización Digital para el Personal del Sector Salud, una iniciativa regional orientada a fortalecer las competencias digitales de quienes trabajan en esta materia. El lanzamiento se realizó a través de un evento virtual multilingüe –que reunió a más de 400 participantes– del que participó el Hospital Italiano junto a referentes de importantes instituciones, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Salud de Brasil y el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) de Chile.
 

Un enfoque inclusivo para las Américas

El plan tiene como objetivo reducir las brechas existentes en el uso, acceso y comprensión de herramientas informáticas. Su desarrollo e implementación responde al mandato regional de avanzar hacia servicios de salud más integrados e inclusivos en la era digital.

Dirigido a todo el abanico de personas que trabajan en el sistema de salud –desde perfiles técnicos hasta gestores estratégicos–, se encuentra disponible de manera virtual y gratuita. La propuesta brinda una ruta didáctica flexible que reconoce distintos niveles de experiencia, y combina clases técnicas, conferencias, espacios colaborativos y estudios de caso. Como expresó el Dr. Gabriel Listowski, director del Campus Virtual, “este programa es parte de un itinerario formativo más amplio, que busca ofrecer a cada trabajador de salud los recursos que necesita para actuar con criterio, seguridad y calidad en el entorno digital actual”. Los contenidos abarcan temas clave como inteligencia artificial, telesalud, interoperabilidad, gobernanza de datos y análisis de información sanitaria. Se encuentra disponible en varios idiomas a través del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS.

El proyecto se enmarca en una estrategia más amplia, aprobada por los ministros y ministras de salud del continente en el Consejo Directivo de la OPS. Desde 2021, esta hoja de ruta impulsa el desarrollo de sistemas de salud digitales, interconectados y éticamente regulados, con foco en la equidad y la sostenibilidad. A su vez, acopla con políticas de recursos humanos en salud y alianzas internacionales para el fortalecimiento institucional.

OPS1

 

La importancia de la articulación

Durante el encuentro de lanzamiento se compartieron los fundamentos y herramientas, incluyendo el Modelo Referencial y el Mapa de Competencias en Salud Digital, construido con el apoyo técnico del Hospital Italiano y otras instituciones de la región. Este marco permite identificar necesidades formativas concretas según rol y perfil profesional, y sirve como guía para la implementación curricular en universidades, instituciones de salud y organismos públicos.

“La alfabetización digital no puede quedar en manos individuales. Necesitamos convertirla en una política pública transversal, que forme parte de la educación profesional desde el inicio”, sostuvo la Dra. May Chomal, directora ejecutiva del CENS de Chile. 

Además, el Dr. Daniel Luna, jefe del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano y director del primer Centro Colaborador OPS/OMS para la transformación digital en salud, ponderó que “no abundan los materiales específicos para América Latina. El programa es una respuesta concreta a esa carencia, pensada desde nuestras instituciones, con nuestros lenguajes y en base a nuestras prioridades”. También remarcó la relevancia de pensar la alfabetización digital no como una moda o una respuesta coyuntural a la pandemia, sino como una responsabilidad institucional y una inversión estratégica a largo plazo para la salud de nuestra región, y finalizó: “celebro claramente el lanzamiento, a partir del cual la OPS está liderando un cambio cultural, por la heterogeneidad de los países, instituciones y actores a los que este organismo puede llegar”.