>
Las Jornadas de Informática en Salud (JIS) del Hospital Italiano celebran su vigésima edición, consolidándose como un espacio académico gratuito, abierto y de referencia internacional.
Este año cumplimos 20 ediciones de las JIS. Un hito que no solo marca encuentros académicos de altísimo nivel, sino que confirma una apuesta sostenida por el desarrollo intelectual, la colaboración regional y la transformación digital de los sistemas de salud en América Latina.
Lo que comenzó como una iniciativa del Departamento de Informática en Salud del Hospital se transformó, con el tiempo, en una comunidad de intercambio y aprendizaje. Por las JIS pasaron miles de profesionales, estudiantes, líderes institucionales y referentes globales de la disciplina. Su continuidad fue posible gracias al compromiso de una red sólida de especialistas, el respaldo de organismos internacionales como el BID, la OPS y el Banco Mundial, el apoyo de empresas tecnológicas y, sobre todo, los valores fundacionales del Hospital: innovar, gestionar y difundir conocimiento.
Durante este tiempo, las JIS ofrecieron un espacio para debatir y anticipar el futuro. Se abordaron temas clave como interoperabilidad, competencias digitales, gestión del cambio, desarrollo de historias clínicas electrónicas, salud móvil, inteligencia artificial, telemedicina y modelos de madurez.
Lo más valioso, sin embargo, fue ver cómo estos temas evolucionaron en paralelo a la madurez de nuestros sistemas y a la profesionalización del campo. Las Jornadas fueron testigo y motor de esa evolución.
A su vez, la presencia de expertos internacionales como Don Detmer, Bill Hersh, Dean Sittig, Heimar Marin, Joan Ash, Peter Embi y Ed Hammond, Patrice Degoulet, James Cimino, Bill Tierney, entre otros, permitió elevar el estándar académico y tender puentes con distintos lugares del mundo.
Formación y liderazgo académico
Un pilar central de este recorrido fue el crecimiento de la oferta académica en salud digital. La Universidad del Hospital Italiano —que este año celebra también sus 25 años— consolidó programas de grado y posgrado, entre ellos la residencia interdisciplinaria, la Especialización y la Maestría en Informática en Salud. Más de mil profesionales formados en sus aulas, hoy lideran procesos de transformación digital en instituciones públicas, privadas y mixtas en toda Latinoamérica.
En palabras de la Dra. Paula Otero, presidenta de la Asociación Internacional de Informática Médica (IMIA) y secretaria académica de la Maestría en Informática en Salud, “las JIS no solo son un espacio académico. Son una expresión viva de una comunidad que entiende que la salud digital no es opcional y una herramienta esencial para garantizar sistemas más seguros, eficientes, equitativos y centrados en las personas”.
El impacto regional del evento no es casualidad. Como señala el Dr. Daniel Luna, jefe del Departamento de Informática en Salud: “Esta modalidad gratuita, que sostenemos año a año con esfuerzo de todo el equipo y apoyo institucional incondicional, permitió que profesionales de todos los rincones de América Latina accedieran a contenidos de calidad sin barreras geográficas ni económicas”. Hoy, las grabaciones y materiales generados se utilizan como insumo para políticas públicas, investigaciones y programas de formación.
Lejos de cerrar un ciclo, este aniversario nos invita a pensar en nuevos horizontes. Inteligencia artificial explicable, ética en el uso de datos, sostenibilidad de los sistemas, personalización de la atención, salud mental digital y participación ciudadana son algunas de las prioridades de los próximos años. Más de dos décadas después, el sueño de construir salud digital colaborativa y de calidad sigue más vigente que nunca.
Analía Baum
Es médica especialista en Informática en Salud y magíster en Educación integrante del Departamento Informática en Salud del Hospital Italiano