Estrategia Nacional de Salud Digital >
"Interoperabilidad y digitalización del Sistema de Salud en República Dominicana: hacia una transformación sostenible"
Dra. Nildres Cotes

La Estrategia Nacional de Salud Digital 2024-2028 busca modernizar el sistema sanitario dominicano con historias clínicas electrónicas, interoperabilidad y telemedicina. Aunque promete mejorar la atención y optimizar recursos, enfrenta desafíos como la brecha digital y el financiamiento. ¿Será el impulso definitivo hacia una salud más eficiente y accesible?

 

La transformación digital en el sector salud se ha convertido en una prioridad global, y la República Dominicana no es la excepción. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la interoperabilidad y la digitalización de los sistemas de salud son fundamentales para garantizar una atención médica eficiente, accesible y de calidad.

La Estrategia Nacional de Salud Digital 2024-2028 (ENSD), lanzada por el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana, marca un hito en la modernización sanitaria del país, al establecer un marco normativo y estratégico para impulsar la digitalización del sistema de salud, con el objetivo de mejorar la atención al paciente, optimizar los recursos y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

La visión es ambiciosa: un sistema de salud interconectado, eficiente y accesible para todos los dominicanos. Inspirada en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esta iniciativa prioriza la implementación de historias clínicas electrónicas unificadas, la mejora de la gestión de datos y el fortalecimiento de la atención primaria mediante herramientas digitales.

Así como la pandemia de COVID-19 expuso las debilidades de los sistemas analógicos, también catalizó avances como la telemedicina y la vigilancia epidemiológica en tiempo real, sentando las bases para esta estrategia.

Estrategia Nacional de Salud Digital

 

La interoperabilidad como pilar fundamental

La interoperabilidad, entendida como la capacidad de los sistemas de información de salud para intercambiar datos de manera segura y eficiente, es un componente clave en la transformación digital del sector salud. En la República Dominicana, la falta de interoperabilidad entre los diferentes subsistemas de salud ha sido un desafío histórico. Según el Global Digital Health Monitor (2024), el país obtuvo una puntuación de 1 en el indicador de estándares e interoperabilidad, lo que refleja la necesidad urgente de mejorar en esta área.

La ENSD propone fortalecer el Sistema de Información General de Salud (SIGS), promoviendo la adopción de estándares internacionales de interoperabilidad, como el HL7 (Health Level Seven), un protocolo ampliamente utilizado a nivel global para el intercambio de datos clínicos y administrativos.

La implementación de HL7 permitiría la integración de sistemas de información en salud, facilitando el flujo de datos entre hospitales, clínicas, laboratorios y otros actores del sistema de salud. Este estándar no solo mejora la eficiencia en la gestión de la información, sino que también garantiza que los datos sean consistentes y accesibles para todos los profesionales de la salud involucrados en la atención del paciente, lo que a su vez permite una atención más coordinada y basada en evidencia.

La adopción de este estándar en la nación ha sido impulsada por organismos internacionales y locales. El Banco Mundial, a través de su proyecto "Fortalecimiento del Sistema de Salud de la República Dominicana mediante Datos Digitales y Sistemas de Información", ha sido un aliado clave en este proceso. Este plan, financiado por el Fondo de Política y Desarrollo de Recursos Humanos (PHRD) del Gobierno de Japón, ha permitido la realización de talleres y capacitaciones para técnicos y profesionales de la salud, con el objetivo de familiarizarlos con los estándares de interoperabilidad y su implementación práctica.

Además, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha brindado asistencia técnica para la adopción de HL7, promoviendo la creación de un marco normativo que facilite su implementación. El organismo ha destacado la importancia de la interoperabilidad como un elemento clave para mejorar la calidad de la atención médica y reducir las inequidades en el acceso a los servicios de salud.

 

Digitalización y su impacto en la Atención Primaria

La digitalización del sistema de salud dominicano no se limita a la interoperabilidad. También abarca la implementación de tecnologías emergentes como la telemedicina, la historia clínica electrónica (HCE), y el uso de inteligencia artificial (IA) para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia del sistema, sino que también democratizan el acceso a la salud, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso.

La telemedicina, por ejemplo, ha demostrado ser una solución efectiva para superar barreras geográficas y económicas. Durante la pandemia de COVID-19, muchas instituciones de salud en la República Dominicana adoptaron esta tecnología para continuar brindando servicios a la población. Sin embargo, su implementación a gran escala requiere de un marco normativo robusto que garantice la privacidad y seguridad de los datos de los pacientes, así como la calidad de los servicios prestados.

A pesar de los avances, el país enfrenta varios desafíos en su camino hacia la digitalización del sistema de salud. Uno de los principales es la brecha digital, que afecta a una parte significativa de la población, especialmente en zonas rurales. Según datos del Banco Mundial (2020), el acceso a internet y dispositivos tecnológicos sigue siendo limitado en muchas regiones del país, lo que dificulta la implementación de soluciones digitales en salud.

Además, la falta de alfabetización digital entre los profesionales de la salud y la población en general es otro obstáculo importante. La Estrategia Nacional aborda este problema mediante la promoción de programas de capacitación en salud digital, tanto para los profesionales como para los usuarios de los servicios de salud. La formación en el uso de herramientas digitales no solo mejora la eficiencia de los profesionales, sino que también empodera a los pacientes, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su salud.

 

Sostenibilidad y financiamiento

El cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en República Dominicana plantea retos para la salud digital, área donde la agencia ha sido clave en financiamiento y proyectos. La preocupación radica en la continuidad de iniciativas, especialmente las dependientes de fondos externos.

La ENSD busca mitigar este impacto diversificando fuentes de financiamiento, aliándose con BID y OMS, y promoviendo la inversión privada. La sostenibilidad de la transformación digital en salud depende de recursos financieros, alianzas público-privadas y financiamiento internacional.

La Estrategia Nacional de Salud Digital 2024-2028 busca mejorar la atención médica, reducir costos y garantizar acceso equitativo mediante interoperabilidad y digitalización. Su éxito depende de la colaboración entre gobierno, sector privado, academia y sociedad civil.

La transformación digital requiere un enfoque en cultura y gobernanza, guiado por equidad, inclusión y ética. El objetivo es un sistema de salud al servicio de las personas, garantizando bienestar y calidad de vida.