En tiempos en los que la información está al alcance de un click, surge la pregunta, ¿continúan siendo útiles las herramientas de apoyo para los equipos de salud? La respuesta es sí. Porque información hay demasiada, el problema está en la calidad y en la fuente.
Desde la Red de Acceso al Aborto Seguro (REDAAS), con el apoyo de la organización sin fines de lucro Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC), desarrollamos ERA (Equipo REDAAS de Asistencia), con el propósito de construir una red de acompañamiento y ayuda para equipos de salud que garantizan el acceso al aborto en Argentina.
Entonces, ¿dónde buscar información adecuada y confiable? Hoy internet es un océano de datos; por eso, ERA contiene data verificada, curada, sistematizada por profesionales que conocen e investigan las necesidades de los equipos, fácil de usar y confiable. Es la primera herramienta de estas características en Argentina.
El contenido de ERA fue ordenado, sistematizado y seleccionado a partir de la legislación vigente para el acceso al aborto seguro (Ley 27.610) y normativas complementarias; junto a las últimas evidencias científicas disponibles, plasmadas en guías clínicas publicadas por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) e Ipas.
¿Por qué ERA?
A partir de la sanción de la Ley 27.610 a fines de 2020, el escenario cambió para aquellos equipos multidisciplinarios que acompañaban los procesos de aborto en niñas, adolescentes, mujeres y otras personas gestantes.
Si bien la aprobación de la ley marcó un punto de inflexión tanto en la legitimidad como en los estándares en la provisión de servicios de IVE / ILE y promovió que más equipos de salud se sumaran a prestar servicios, la implementación concreta generó dudas e inquietudes, ya sea con respecto al abordaje inicial, los tratamientos disponibles y cuidados postaborto; así como al marco normativo vigente en Argentina.
En este sentido, esta herramienta busca ser un apoyo para esos equipos, brindando información y fortaleciendo el acompañamiento profesional que brinda toda red.
Decisiones clave
Es importante pensar en desarrollos tecnológicos situados, definiendo previamente para quién, cómo y dónde se desarrollará la herramienta; y que esta decisión acompañe su diseño, elaboración e implementación.
Para el desarrollo de ERA se optó por una web app, gratuita, adaptada tanto para dispositivos móviles como para computadoras de escritorio. Esta opción no requiere registro de las/os usuarias/os para utilizarla, lo que permite garantizar la confidencialidad y la velocidad de la consulta. A su vez, no ocupa espacio en la memoria de los dispositivos como ocurre con las apps y tampoco requiere que el usuario realice la actualización permanente. Por otra parte, permite descargar documentos como la declaración jurada en caso de la ILE e incorpora imágenes y cuadros de esquemas terapéuticos.
ERA fue pensada para fortalecer la calidad de atención, optimizar los tiempos, ser una fuente de consulta precisa y confiable, y actuar como un puente entre distintos equipos. Por eso, se priorizó que fuera intuitiva, fácil de navegar y que en pocos clicks la persona pueda llegar a la respuesta. En esta línea, se decidió incluir un correo electrónico de contacto para fortalecer el diálogo con los equipos de salud e incentivar la retroalimentación. Esta vía permite registrar nuevas preguntas o consultas sobre el contenido para futuras actualizaciones.
El propósito de ERA es acompañar a quienes trabajan en hospitales, clínicas y centros de atención primaria del sistema público, privado y obras sociales de distintas provincias y poner la información al servicio de quienes la requieran.
El diseño del sitio, tanto en su aspecto visual como en la estructura de la información y en su usabilidad, está pensado para una experiencia ágil e intuitiva, ya que el objetivo es resolver las consultas de los equipos de forma rápida. Del mismo modo, la selección de palabras, su formato y color, el tono de voz y lenguaje fueron factores pensados para garantizar una interacción versátil de la persona usuaria con la herramienta.
Este recorrido da cuenta de un proceso de trabajo escalonado, en el cual se validaron no solamente los contenidos, sino también las imágenes, y el nombre del asistente, con integrantes de equipos de salud en consultas iterativas.
Finalmente, presenta mayor flexibilidad para realizar las actualizaciones, ya que no requiere aprobación del contenido y, por lo tanto, mayor independencia. Esta actualización además no precisa ninguna acción por parte de usuarias/os, sino que se dispone de ella inmediatamente.
Como contracara, al no solicitar registro previo, no es posible conocer las características (profesión, edad, lugar de trabajo, entre otras) de quienes la utilizan.
Impacto
Lo que nos dicen los números sobre el uso de la herramienta
Desde su lanzamiento el 8 de marzo de 2023 hasta febrero 2025, mediante el uso de Google Analytics, se registraron 6.500 usuarias/os, que ingresaron a la web app unas 11.000 veces, a lo largo de las cuales realizaron unas 103.000 vistas de página. Esto indica que cada una/o ingresó, en promedio, unas 1,7 veces durante las cuales consultó 15.8 preguntas (recorridos por las preguntas y respuestas). Cada usuaria/o pasa en ERA un promedio de 3 minutos 21 segundos, lo que permite suponer que efectivamente la respuesta se alcanza rápidamente y que las/os usuarias/os están interactuando con el contenido de manera significativa.
En total, el sitio registra 150.000 eventos. Este dato representa el número de interacciones que las/os usuarias/os realizaron en el sitio durante el período de análisis. Por ejemplo: clicks en enlaces o botones; descargas de archivos; o interacciones con elementos de la página, como deslizadores, menús, etc. En los primeros dos años se realizaron 786 descargas de documentos.
Además, se contabilizan 9.454 eventos de user engagement, que se refieren a las interacciones específicas que Google Analytics considera como acciones que muestran un alto nivel de compromiso del usuario con el sitio.
Estas métricas nos hablan de un proyecto que, en principio, está cumpliendo con el objetivo que se propuso: brindar información de manera ágil. Por otro lado, podemos hablar también de fidelización, ya que muchos usuarios vuelven a ingresar a ERA.
Alcances y desafíos
Los Sistemas de Soporte para las Decisiones Clínicas tienen la potencialidad para mejorar la calidad de atención y disminuir los errores en la práctica asistencial. Sin embargo, resulta indispensable que estén desarrollados sobre una base sólida de conocimiento, actualizados, con información clínica confiable y fidedigna, en armonía con los recursos disponibles.
A su vez, la información en salud es dinámica y de actualización permanente; por este motivo, estas herramientas deben ser validadas previamente y estar bajo un continuo proceso de revisión, retroalimentación y actualización.
Estas herramientas complementan la tarea, pero no reemplazan el acto de cuidado. Resulta imprescindible reconocer sus alcances y limitaciones, para utilizarlas de forma responsable, teniendo en cuenta los aspectos éticos pertinentes.
La tecnología por sí sola no puede resolver problemas sociales complejos, pero su uso adecuado puede mejorar la accesibilidad y la calidad de atención.
Acceder a información de calidad, verificada y actualizada, basada en las últimas evidencias científicas, permite mejorar la calidad de atención y eliminar obstáculos o demoras innecesarias.
ERA (Equipo REDAAS de Asistencia)
María Pía Elissetche
Es médica general y/o familiar, especialista en Educación Sexual Integral, sexóloga e integrante de REDAAS.
elissetchemp@gmail.com
Ana Clara Bórmida
Es licenciada en Comunicación Social y coordinadora de Comunicación de REDAAS.
Mariana Romero
Es médica, magíster en Ciencias en Salud Reproductiva e investigadora independiente CONICET. A su vez, es directora ejecutiva e investigadora titular del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) e integrante de REDAAS.