jis >
"¿Dónde estábamos 20 ediciones atrás?"
Mg. Fernando Plazzotta

Un recorrido por las Jornadas de Informática en Salud.

 

Las Jornadas de Informática en Salud (JIS) nacieron en un salón del Hospital Italiano, con un programa distribuido en CDs y sin streaming (que parecía ciencia ficción). En aquel entonces, el dólar rondaba los ARS$3, Messenger y SMS eran los medios de mensajería instantánea, y Steve Jobs aún no había lanzado el iPhone.

 

Cuatro fotos del recorrido

2003: La semilla (I JIS)

El primer encuentro fue pura concientización y difusión: por qué informatizar, qué significaba una Historia Clínica Electrónica (HCE) y cómo podía transformar la práctica diaria. La prioridad era registrar mejor, ordenar procesos y medir resultados, aunque la interoperabilidad aún no estaba en la agenda.

2004: De “qué es” a “cómo se usa” (II JIS)

El foco se amplió a clínica y gestión, con manejo de crónicas, medicina basada en evidencia y primeras discusiones sobre estándares y representación del conocimiento. Se incorporaron experiencias de informatización en enfermería y talleres intensivos para herramientas prácticas, con la residencia médica como motor logístico.

2008: Salimos a la región (INFOLAC 2008)

La organización conjunta con otras instituciones dio origen al primer gran congreso latinoamericano. La agenda incorporó gobernanza, escalabilidad y sostenibilidad, dejando de ser un proyecto institucional para convertirse en política regional.

2011: Operar en serio (VI JIS)

Las Jornadas se consolidaron en escala y formato. La HCE ya no era un concepto, sino una práctica operativa: seguridad del paciente, auditoría, alertas clínicas, usabilidad e interoperabilidad (HL7, terminologías) se convirtieron en temas centrales. También se discutieron agendas digitales y open source, con marcos regulatorios más articulados, involucrando ministerios y la OPS.

 

Giros y constantes

A lo largo de estas 20 ediciones, la HCE ha sido la columna vertebral, la interoperabilidad, la idea-fuerza y la clínica, la prioridad. La formación de equipos y el compromiso con la seguridad del paciente se mantienen como constantes. Los giros principales incluyen:

- Pasar de “tener HCE” a operarla con seguridad y usabilidad

- De documentos a APIs y semántica viva

- De pilotos institucionales a estrategias regionales

- De guías en PDF a guías computables

- De datos acumulados a sistemas que aprenden

Cada innovación tecnológica global impactó en la agenda local: la masificación de la HCE impulsó seguridad y auditoría; HL7 FHIR y el IPS permitieron interoperabilidad real; estrategias regionales consolidaron políticas públicas; la virtualidad amplió audiencias; y la inteligencia artificial incorporó debates sobre sesgos, auditabilidad y gobernanza.

 

Una apuesta al futuro

Para 2030, cuando celebremos la edición 25 de las JIS, es probable que ya estemos evaluando la gobernanza de la IA como copiloto clínico, interoperando con IPS de manera universal y midiendo resultados en tiempo real en sistemas de salud que aprenden. En Argentina, se prevé cobertura nacional de receta electrónica, al menos 70% de altas con resúmenes tipo IPS disponibles, guías computables en ≥80% de programas prioritarios y redes federales de inmunizaciones e imágenes.

La pregunta que nos guiaba hace 20 ediciones sigue vigente: ¿cómo usar la tecnología para mejorar la práctica clínica y la salud de las personas? La diferencia es que ahora tenemos más herramientas, más actores y un recorrido que muestra que la informática en salud ya no es un proyecto experimental, sino un componente indispensable de la calidad asistencial.