Podcast >
"Del grafo al audio: una experiencia transmedia en la divulgación académica"
Julián Sánchez Viamonte

En tiempos de sobreabundancia informativa y transformación digital, convertir una tesis en un podcast puede ser una vía poderosa para democratizar el conocimiento. Esta experiencia personal explora cómo la investigación académica puede ganar nuevas audiencias a través de la narrativa sonora, la visualización de datos y el uso de inteligencia artificial.

 

En un contexto en el que la producción de conocimiento se encuentra cada vez más mediada por las tecnologías digitales, las universidades enfrentan el desafío de repensar los formatos mediante los cuales se comunican los resultados de investigaciones. La experiencia que aquí se presenta surge precisamente de esa encrucijada: ¿cómo hacer que un trabajo final de maestría, usualmente confinado a un repositorio institucional, pueda adquirir una nueva dimensión pública y accesible? La respuesta, en este caso, fue el podcast.

Como médico infectólogo, mi interés por los discursos relacionados con las vacunas —y particularmente por los movimientos antivacunas— ha sido constante. Esta inquietud se convirtió en el eje central de mi trabajo final para la Maestría en Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires. El objetivo fue estudiar, a través de grafos, cómo se estructuran y propagan los contenidos sobre vacunas en YouTube™, una de las plataformas de información más influyentes en el ámbito de la salud pública digital.

 

Visualizar lo invisible

La investigación se desarrolló antes de la pandemia por COVID-19, en un momento en que el debate sobre vacunas no ocupaba aún el lugar central que alcanzaría poco tiempo después. Para analizar la dinámica de los discursos en YouTube™, se recolectaron más de 800 videos mediante búsquedas sin filtros algorítmicos, con el propósito de obtener una muestra representativa del ecosistema informativo en bruto.

A través del software Gephi, se diseñaron grafos que permitieron visualizar conexiones entre videos a partir de recomendaciones, autores, hashtags compartidos, entre otros criterios. Las visualizaciones resultantes mostraban comunidades, nodos influyentes y patrones de circulación que serían imposibles de identificar en un análisis tradicional.

Los videos fueron clasificados junto con especialistas en infectología según su orientación (provacunas, antivacunas, neutrales), y posteriormente se validaron las representaciones gráficas con un grupo de doce profesionales de la salud. Las discusiones que surgieron a partir de esas sesiones confirmaron la utilidad del enfoque visual para comprender fenómenos de desinformación en entornos digitales.

 

El salto a la narrativa sonora

El paso siguiente fue explorar un nuevo medio de divulgación: el podcast. La motivación fue clara: si el contenido de una tesis podía ser transformado en una narrativa accesible y auditiva, su impacto potencial podría multiplicarse significativamente. En ese sentido, el formato sonoro se presenta como una herramienta inclusiva y adaptable, capaz de acercar contenidos complejos a públicos más amplios, sin perder rigor.

Para esta tarea, se utilizó NotebookLM™, una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por Google, que permite sintetizar y reorganizar contenidos a partir de documentos cargados por el usuario. El trabajo final fue procesado en esta plataforma con la indicación de generar resúmenes orales en español, utilizando un lenguaje claro y cercano, pero respetuoso del contenido original. El resultado fue un archivo de audio de aproximadamente 16 minutos, que presenta los principales aspectos metodológicos y analíticos del trabajo en un formato apto para ser distribuido en canales de divulgación científica.

 

Consideraciones sobre el uso académico del podcast

La experiencia deja en evidencia que el podcast no debe entenderse como una simplificación del conocimiento, sino como una estrategia transmedia complementaria. Su potencial reside en la posibilidad de contextualizar los contenidos, incorporar storytelling, y facilitar la comprensión de conceptos abstractos a través de la narración.

Sin embargo, este formato también implica ciertos riesgos. La proliferación de contenidos en línea ha generado un entorno en el que la desinformación puede expandirse rápidamente. Por ello, se vuelve imprescindible establecer criterios de calidad para los podcasts académicos: incluirlos en repositorios universitarios curados, incorporar etiquetas como “revisión por pares” o “metodología validada”, y fomentar la cocreación con comunicadores científicos y diseñadores sonoros.

Asimismo, las posibilidades técnicas permiten imaginar desarrollos aún más integrados: por ejemplo, algoritmos que vinculen automáticamente segmentos de audio con publicaciones científicas o bases de datos en tiempo real, optimizando el acceso a fuentes primarias.

 

Un paso hacia la universidad transmedia

Convertir un trabajo final de maestría en un podcast no implica abandonar el modelo académico tradicional, sino complementarlo con nuevas estrategias de comunicación. En un mundo donde la hiperconectividad redefine las formas de acceder al conocimiento, la divulgación transmedia se presenta como una oportunidad para que las universidades fortalezcan su rol social y promuevan una ciencia más abierta, inclusiva y participativa.

La experiencia con NotebookLM™, combinada con herramientas de visualización como Gephi y el análisis crítico del contenido en YouTube™, permite vislumbrar un futuro en el que la investigación académica no solo se escriba y se lea, sino que también se escuche, se comparta y se debata más allá de los muros institucionales.

Escuchá el podcast completo aquí: Podcast – "Grafos de YouTube™ y narrativas de salud"


 

Julián Sánchez Viamonte

Es magíster en Informática en Salud por la Universidad del Hospital Italiano y especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional de La Plata.

En el ámbito académico, se desempeña como profesor titular en diversas asignaturas como Informática en la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP), y Tecnología en Salud e Informática en Salud en la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Además, es docente de la Maestría en Informática en Salud (UHIBA).

Actualmente, también trabaja como médico informático en la Dirección de Salud Digital del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.