
Especialistas argentinos en Salud Digital compartieron su experiencia en HIMSS25, el evento global más importante del sector sanitario-tecnológico. Inteligencia artificial, interoperabilidad y ciberseguridad fueron algunos de los ejes clave del encuentro. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos y desafíos para la transformación digital en salud?
Cinco referentes argentinos en Salud Digital, con formación y trayectoria en el Hospital Italiano de Buenos Aires y otras instituciones internacionales, participaron activamente en HIMSS25, el evento más relevante del sector sanitario-tecnológico. Se trata de Camila Murga (Healthcare Solutioning en Globant), Santiago Márquez Fosser (Clinical Informatics Specialist en CORE, RI-MUHC y consultor en Infocentre Performance - MUHC), Alejandro López Osornio (Senior Implementation Support Specialist en SNOMED International), Federico Pedernera (gerente general de Innovamed y cofundador de RCTA y Epicrisis Historia Clínica Electrónica) y Fernando Campos (presidente de HL7 Argentina y jefe de Ingeniería de Software del Hospital Italiano).
Realizado del 3 al 6 de marzo de 2025 en Las Vegas, el evento reunió a más de 28.000 profesionales de 88 países. Durante cuatro jornadas intensas, los asistentes participaron en más de 600 sesiones educativas sobre tecnologías emergentes, transformación digital e innovación sanitaria. Además, un extenso espacio expositivo albergó unas 1.000 empresas que presentaron avances en robótica clínica, inteligencia artificial, ciberseguridad y telemedicina. También destacaron conferencias sobre liderazgo, salud mental y gestión estratégica, que ofrecieron un marco para la reflexión y el análisis de los desafíos en el ámbito digital.
A continuación, los principales hallazgos y aprendizajes del evento según la visión de los especialistas.
“La educación médica tiene una enorme deuda en capacitación sobre herramientas digitales a los alumnos y eso ahora se va a profundizar. Es nuestro deber fomentar la capacitación sobre el uso adecuado de la IA en entornos sanitarios, y la industria no es ajena a eso”.
Camila Murga - Healthcare Solutioning en Globant
Expectativas iniciales
Antes de asistir, la mayoría de los expertos manifestó su interés por descubrir innovaciones disruptivas, identificar tendencias emergentes y conocer experiencias exitosas implementadas en diversos contextos internacionales. En particular, la inteligencia artificial fue una de las principales áreas de interés, dada su creciente aplicación en procesos clínicos y administrativos. Camila Murga expresó su interés por "encontrar insights y tendencias de la industria en diferentes áreas de la informática en salud, así como experiencias globales inspiradoras". Otros expertos buscaron profundizar en automatización de documentación clínica, interoperabilidad y estándares internacionales como HL7 y SNOMED, promoviendo un desarrollo colaborativo a nivel regional e internacional.
“Para los gestores hospitalarios, es fundamental comprender cómo estas tecnologías pueden ser implementadas de manera efectiva en su entorno local, ya que cada institución tiene necesidades específicas”.
Santiago Márquez Fosser - Clinical Informatics Specialist, Spécialiste en informatique clinique, Division of Centre for Outcomes Research and Evaluation (CORE), RI-MUHC. Consultant at Infocentre Performance - MUHC.
Hallazgos destacados
En general, las expectativas fueron superadas, especialmente en inteligencia artificial, tema central en la mayoría de las presentaciones tecnológicas. Se destacaron iniciativas como las del Samsung Medical Center, que mostraron aplicaciones exitosas de robótica clínica y sistemas inteligentes para el cuidado del paciente. Alejandro López Osornio comentó que le sorprendió "el nivel generalizado en que las empresas habían integrado características basadas en inteligencia artificial en sus productos y soluciones". Sin embargo, algunos asistentes consideraron que ciertas sesiones podrían haber abordado con mayor profundidad los desafíos técnicos y la viabilidad real de estas tecnologías en entornos clínicos.
La gran cantidad de charlas y talleres generó interés, aunque también supuso un reto logístico. En la exhibición comercial, se destacó la variedad de soluciones tecnológicas, como diagnósticos asistidos por IA y herramientas avanzadas de ciberseguridad. No obstante, algunos expertos percibieron una falta de profundidad técnica en ciertos expositores, especialmente en lo referente a estándares clínicos como SNOMED CT, clave para la interoperabilidad efectiva.
“En HIMSS25 tuve la oportunidad de conversar sobre la posible aplicación del nuevo modelo de madurez SNOMED que se lanzará a finales de este año en la región, complementando las evaluaciones EMRAM de HIMSS”.
Alejandro López Osornio - Senior Implementation Support Specialist en SNOMED International.
Aspectos positivos y sorpresas
Uno de los aspectos más valorados fue el intercambio internacional de conocimientos y la posibilidad de establecer redes profesionales estratégicas. Santiago Márquez Fosser resaltó que el evento permitió "explorar en profundidad innovaciones que realmente están transformando el sector de la salud". También se destacó la atención a la brecha digital mediante soluciones tecnológicas para contextos vulnerables.
Las demostraciones de reconocimiento de voz para documentación clínica y asistentes digitales generaron interés por su potencial para reducir la carga administrativa y mejorar la precisión de los registros médicos. Sin embargo, también se enfatizó la necesidad de una supervisión profesional rigurosa para garantizar la calidad y seguridad de la atención.
“La IA tiene el potencial de asistir en la toma de decisiones clínicas y mejorar la equidad en salud. Pero si solo se usa para mejorar la eficiencia de procesos sin alcanzar primero un nivel óptimo de efectividad, los riesgos pueden ser enormes”.
Federico Pedernera - Gerente General de Innovamed, cofundador de RCTA y de Epicrisis Historia Clínica Electrónica.
Repercusión en la práctica profesional y la disciplina
Los expertos coincidieron en que la experiencia en HIMSS25 tendrá un impacto significativo en su práctica profesional. Federico Pedernera destacó que "la inteligencia artificial no está aquí para reemplazar a los profesionales, sino para asistir, optimizar y desafiar positivamente la manera en que trabajamos". Subrayaron la importancia de fomentar una adopción ética y segura de estas tecnologías, promoviendo educación continua y transparencia en su implementación.
Se enfatizó la necesidad de adaptar tecnologías globales a las realidades locales y de fortalecer la formación de capital humano especializado. Fernando Campos resaltó que "la cantidad y calidad de charlas técnicas enfocadas en interoperabilidad y estándares internacionales" fue un aspecto clave del evento. A pesar de la relevancia de la interoperabilidad, persisten barreras institucionales, técnicas y regulatorias que deben resolverse para su implementación efectiva.
Temas como sostenibilidad financiera, regulación ética y ciberseguridad fueron recurrentes. Alejandro López Osornio enfatizó que "la protección de datos clínicos y la seguridad de la información deben avanzar paralelamente con las innovaciones tecnológicas médicas". Fernando Campos agregó que el evento brindó "mucha información sobre ciberseguridad y herramientas para implementar soluciones seguras".
Para finalizar, la participación de los expertos argentinos en HIMSS25 reafirmó la importancia del evento para el avance de la salud digital, tanto a nivel global como regional. Los conocimientos y conexiones adquiridos contribuirán a impulsar una transformación digital centrada en el paciente, asegurando calidad, seguridad y una integración efectiva de la tecnología en el cuidado de la salud.
“Fue mi primera participación como parte de un stand, el de HL7, y cumplí mi objetivo de promocionar el Working Group Meeting de Madrid, para difundir el estándar”.
Fernando Campos - Presidente de HL7 Argentina y Jefe de Ingeniería de Software del Hospital Italiano de Buenos Aires.