Usted de halla en: Biblioteca > Servicios al Usuario > Medicina en imágenes |
AmapolaAmapola (Papaver somniferum). Tomada de Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte. Band 1. (1887).
|
|
El nombre genérico de la amapola o adormidera es Papaver. Es una planta que contiene 24 alcaloides conocidos cuya mayoría se utiliza con fines médicos. La variedad más productiva es la somniferum, pero también se cultivan otras: clobrum, septiferum y bracteatum que varían según las distintas concentraciones de alcaloides que se busque producir. Los principales son morfina, tebaína y codeína. Según Escotado, las plantaciones de adormidera son de las más antiguas del planeta. Se cultivaba en el sur de España y de Grecia, noroeste de África, en Egipto, y en la Mesopotamia. La primera mención escrita de esta planta se encontró en tablillas sumerias alrededor del 3000 a.C. También se encontraron cabezas de adormidera en los cilindros babilónicos más antiguos y en imágenes de la cultura cretense-micénica. En jeroglíficos egipcios se recomienda el jugo extraído de estas cabezas (el opio) como analgésico y calmante, empleado en pomadas o por vía rectal y oral. En el Papiro de Ebers, lo sugieren para “evitar que los bebés griten fuerte”. En la Odisea, Homero dice que el opio egipcio “hace olvidar cualquier pena”.
Posteriormente, los navegantes portugueses introdujeron la planta en la India y en China (siglo X) y los españoles en México, donde se le dio el nombre de amapola y comenzó a utilizarse como narcótico para producir sueño, especialmente en casos de dolor severo.
Los opiáceos derivados de la adormidera forman parte indispensable de la farmacopea desde su origen. Gran parte del saber farmacéutico de los griegos y de los romanos llegó a nosotros a través de los árabes gracias a las traducciones de numerosas obras, ente las cuales se encuentra De materia medica de Dioscórides (ver imágenes de los meses anteriores). A fines de la Edad Media, con los aportes de los árabes y la extensión del uso de los remedios provenientes de sustancias, asistimos al origen de la farmacia como especialidad. En los siglos XIV y XV las boticas se instalan en locales cerrados que se convierten en elementos básicos de la práctica médica europea. Los médicos ven a sus enfermos en la farmacia local, donde también el farmacéutico receta las drogas que prepara. Paracelso y sus sucesores contribuyen en gran medida a la reintroducción de las sustancias psicoactivas en la farmacopea occidental. El opio dejó de considerarse una sustancia ''diabólica'' para convertirse en un ''don de la providencia''. Durante el Renacimiento y sobre la base de textos árabes, romanos y griegos, los monjes se dan a la tarea de preparar diversas drogas; de tal suerte que en el siglo XVI todos los monasterios importantes no sólo cuentan con su propio hospital y sus médicos, sino con una extensa farmacia.
En cuanto a los usos de la amapola, en la industria farmacéutica es fuente de drogas como la morfina y la codeína. Sus semillas tienen gran aceptación en aplicaciones culinarias por sus propiedades antioxidantes, su contenido en vitamina B, lípidos, glúcidos y proteínas. También se utilizan como elementos decorativos en panes y otros productos de panadería. Además, con las semillas se produce un aceite secante que se emplea en pinturas, en la fabricación de jabones o como combustible.
Detalle de las referencias de la imagen: 1: flor sin perianto, en sección longitudinal, mostrando el androceo y el gineceo; 2: estambres (vista anterior, lateral y posterior); 3: grano de polen; 4: gineceo; 5: sección transversal del ovario; 6: fruto (cápsula poricida); 7: semilla; 8: semilla en sección longitudinal (arriba) y transversal (abajo)
Bibliografía de consulta:
Escotado, Antonio. Las drogas: desde los orígenes a la prohibición. Madrid: Alianza, 1994. (Alianza Cien; 40).
En la Web:
La adormidera y los opiáceos. Karina Malpica.
http://www.mind-surf.net/drogas/opiaceos.htm
[Consulta: 29/03/07]
Kurt Stüber's online Library
http://caliban.mpiz-koeln.mpg.de/~stueber/koehler1/index.html
[Consulta: 29/03/07]
Papaver somniferum
http://es.wikipedia.org/wiki/Papaver_somniferum
[Consulta: 29/03/07]
Universidad del País Vasco. Facultad de Farmacia. Plantas de interés farmacéutico. 72 especies presentes en la Península Ibérica. Exposición permanente.
http://www.vc.ehu.es/plfarm/14.paso.htm